• Home
  • About
  • Blog
  • Novedades
  • Reseñas
  • Autoras
  • Youtube
  • Taller de Escritura
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.com

¡Hola chicos! ¡¡Feliz viernes!!
Como cada semana, los viernes toca comentar los estrenos y las novedades literarias de la semana.

Comenzamos con un género que no se hemos comentado mucho en el blog: El manga. Los apuntes de Vanitas es un libro de historietas de estilo manga y de género shonen (orientado al público juvenil) encuadernado en rústica de 240 páginas interiores en blanco y negro más cubiertas con sobrecubierta y sentido de lectura oriental. Serie abierta.

LA AUTORA DE PANDORA HEARTS NOS REVELA UNA NUEVA HISTORIA. En un París victoriano del siglo XIX, un grimorio mecanizado ha propagado una terrible maldición entre los vampiros y se están convirtiendo en depredadores en contra de su propia voluntad. Sin embargo, Vanitas, un médico humano, unirá fuerzas con Noé, un vampiro en busca del Libro de Vanitas, y juntos entrarán en acción con el propósito de liberar a los vampiros de la maldición de la luna azul. Sin embargo, un loup-garou acecha la ciudad parisina... ¿Serán capaces de desentrañar el misterio del grimorio y descubrir quién es el responsable de la maldición?

Continuamos con novela histórica ambientada en la Guerra Civil Española, Pilar Romera nos trae Los Impostores, cuya sinopsis extraída de la web de la editorial Planeta dice así:
Barcelona, mayo de 1949. Albert, un joven que trabaja en una imprenta, es detenido por la Brigada Político-Social y enviado a la temida comisaria de Via Layetana, acusado de colaborar con jóvenes universitarios en la difusión de propaganda clandestina. Una visita secreta del general Franco a la Ciudad Condal lleva de cabeza a los mandos policiales, que dan órdenes de detener a los sospechosos habituales. El encuentro casual entre Dora, hermana de Albert, y un antiguo amante, desencadenará unas consecuencias que ninguno de los protagonistas podrán controlar. Unos acontecimientos ocurridos en el campo de Argelès diez años antes volverán para pasarles cuentas.
Con una capacidad deslumbrante para hacernos cómplices de cada uno de los personajes, esta fascinante novela narra la historia de tres perdedores de la Guerra Civil: Dora Colom, Miquel Alberich y Bonaventura Puig. Una historia repleta de engaños, impostura, amor, amistad y traición. Y, en medio, Fuentes, un comisario de la vieja guardia, corrupto y adicto, y Paco, un antiguo transformista del famoso cabaret La Criolla que también son, a pesar de todo, unos supervivientes.
Los impostores retrata tres vidas desde antes de la guerra hasta la dura posguerra, pasando por el terrible campo de concentración de Argelès, y logra hacernos sentir que, en casos extremos, todos podemos ser unos impostores.
Si bien se publicó el 12 de noviembre, no podía dejar de comentar la novela de no ficción que está liderando las estanterías de prácticamente todas las librerías. 
Auschwitz. última parada de Eddie de Wind fue escrita entre los muros de un campo de concentración y su sinopsis dice así: Eddy de Wind llega a Auschwitz en 1943 junto a su esposa Friedel. Él es médico y ella enfermera. Allí son separados. Ella queda entre los presos destinados a los crueles experimentos médicos del Dr. Mengele; él al cuidado de los prisioneros políticos polacos. Cuando la guerra está perdida y los nazis huyen del campo con los presos que sobreviven (entre ellos su mujer), Eddy decide esconderse y esperar la llegada de los rusos. Permanece por un tiempo con ellos en el campo y allí empieza a escribir Auschwitz, última parada, donde describe la rutina diaria, las atrocidades de las que ha sido testigo y víctima y la liberación por los rusos. Pero en su texto muestra también su amor y deseo hacia Friedel.

Para continuar, de la mano de Cristina López Barrios tenenmos Rómpete Corazón, de la editorial Planeta, cuya sinopsis de Casa del Libro dice así: 

Una inquietante desapariciónUna pasión que siempre vuelveUna leyenda que atraviesa el tiempo
Blanca Oliveira pronto se arrepentirá de haber regresado al caserón familiar del monte Abantos donde hace trece años desapareció su hija Alba sin dejar rastro. A los pocos meses de instalarse allí con Ricardo, su nuevo marido, y las dos hijas que le quedan, desaparece otra de ellas. La historia se repite: la edad de las niñas, el inspector de policía encargado de resolver el caso, la única pista, una cinta roja hallada en el jardín, la muerte de un caballo, el cuento de hadas relacionado con la historia de la familia que pesa sobre cada uno de sus miembros como una maldición.

Para terminar, cambiando un poco de género dentro de las novedades de poesía tenemos Akeva, de César Brandon Ndjocu cuya sinopsis dice así: 
«Hola:
Mi nombre es Eva.
Es importante que no me abras. Lo que hay dentro de mí no es de dominio público. Soy la alegre vida privada de una niña que ve el mundo desde unos ojos tristes. Soy los datos personales que van un poco más allá del nombre, la edad o los dígitos del pasaporte. Soy los números de la inseguridad social con la que crece por crecer en un país que “coquetea continuamente con todas las formas en las que puede ir mal”. Soy su amiga imaginaria. Soy el mundo real en el que desearía vivir.
En el caso de que me hayas encontrado en un lugar en el que se supone que no he de estar, por favor, deposítame en la sección de objetos perdidos. Y no te preocupes, vendrán a por mí».

Y esto es todo por ahora, me despido hasta la semana que viene. ¡Feliz fin de semana!
Share
Tweet
Pin
Share
8 comentarios

¡Muy buenas noches, queridos lectores!
Ya estamos a día 20 y es momento de hacer recuento del Nano! ¿Qué tal lo estáis llevando? ¿Bien?¿Mal? ¿Regular? ¿O fatal, como yo? 

Sea como sea, hoy os traigo una serie de consejitos que tal vez TAL VEZ puedan ayudaros a si no superar el Nanowrimo, sí a mejorar la experiencia.

1. Es probable que a estas alturas te preguntes constantemente por qué narices te metiste en este lío y qué corcholis estás haciendo. Pues aunque te lo preguntes, aunque sientas que no puedes terminar sigue escribiendo. No hagas como yo xD
Sigue escribiendo sin mirar atrás, sin preguntarte cuál es el sentido de todo esto porque en cuanto te pares en los puntos negativos, no podrás volver a remontar.  Porque a final de mes, todo lo que hayas escrito, ya sea la estructura, la regleta o simples notas... Es mucho más de aquello con lo que empezaste, así que ya solo por eso merece la pena.

2. Apóyate en aquellas personas que te aportan cosas positivas. Lo que menos necesitas en estos momentos es gente diciéndote que este reto, el reto de escribir una novela (que no es moco de pavo) no sirve para nada o que estás perdiendo el tiempo. Quítatelos de encima. 

3. Ya lo comenté hace un post y medio o así pero es importantísimo que crees tu propia rutina. Una adaptada a tus horarios, tus deberes, tus obligaciones... Aunque sea media hora al día pero date un ratito y siéntate a escribir. 

4. No esperes que la idea maravillosa y milagrosa aparezca porque probablemente nunca lo haga. Es triste, pero es así. Las ideas hay que buscarlas y trabajarlas y de repente después de 80 ideas malas, aparece LA IDEA y no hay cosa que dé más satisfacción que la recompensa después del trabajo duro.

5. Si ha habido un día que te ha costado mucho, date un premio. Cuídate, date un capricho. Ya sea un bombón o un baño de espuma. O cenarte un trozo de tarta. Recompensa el trabajo bien hecho, es casi lo más importante y lo que menos se hace.

6. Si estás atascado, si una escena no arranca, si no sabes por dónde continuar... Da un paseo. Haz algo activo. Muévete. Desconectar física y mentalmente de la hoja en blanco, del proyecto que tenemos entre manos, es muy estimulante e inspirador y puede ayudarte a salir de ese pequeño atasco de forma grácil y elegante.

7. Si ya te has pasado 1, 2 o 10 días sin escribir no te rayes, no te latigues. Haz lo que puedas pero hazlo. Sigue escribiendo, sigue creando ese mundo tan maravilloso que solo tú puedes escribir y lo demás que sea historia.

8. Lo más importante es: RELAX. Es sólo un mes. La vida pasa y un montón de cosas no previstas ocurren. Es fácil perder el hilo, es fácil estar cansado y no tener ganas de sentarse a escribir. No pasa nada. Esto solo es un reto y el mero hecho de haberte planteado participar e intentar escribir tu novela, es ya un premio enorme. 

Tómate una taza de té, café o chocolate caliente y disfruta del viaje. Lo importante ahora no es tanto que llegues al final, si no lo que aprendas por el camino.

Me despido por hoy, el viernes volveré con las novedades literarias de esta semana. ¡Atentos!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Buenas noches, queridos lectores! ¿Qué tal ha ido ese lunes? El mío ha sido un poco lento pero al menos no me he retrasado mucho en mis obligaciones y no va a suponer mucha cosa haber pasado la tarde echando la siesta (Sí, jajaja)

Como algunos podréis imaginar al ver la imagen, la reseña de hoy va sobre una película. Un film que narra el origen de uno de los clásicos más famosos del género de horror y ciencia ficción: Frankenstein.

La película de hoy es MARY SHELLEY, la mujer que creó Frankenstein.

Primero hablemos del libro: Frankenstein o el moderno prometeo, fue publicado el  11 de marzo de 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto habla de temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y el atrevimiento de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad.

La sinopsis de La Casa del Libro dice así: Cuando Mary Shelley publicó" Frankenstein" tenía veinte años y era su primera novela, y lo hizo ocultando su nombre, un procedimiento habitual en la época. Nada hacía augurar que aquella novela adolescente pudiera convertirse en un mito contemporáneo. En algún momento de la última década del siglo XVIII, un estudiante llamado Victor Frankenstein, interesado por las ciencias naturales, concibió la posibilidad de crear un ser humano a través del descubrimiento del origen y el funcionamiento del principio de la vida. La criatura que finalmente logró componer resultó monstruosa y, al mismo tiempo, terriblemente lúcida.

Y ahora, comentemos un poquito sobre la autora.
Mary Shelley (1797-1851) es una de las escritoras más importantes e influyentes de las letras británicas del siglo XIX. Su poderosa imaginación y su inagotable sed de concimiento le llevaron a concebir Frankenstein, una de las novelas más leídas y estudiadas desde su publicación. Además escribió otras novelas, como El último hombre o Perkin Warbeck, y un buen número de relatos.

Esta película narra la vida de Mary Shelley. De cómo sus decisiones la llevan a una vida de incertidumbre, pérdida y soledad.
Criada por un filósofo de renombre en el Londres del siglo XVIII, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) es una adolescente soñadora decidida a dejar huella en el mundo. Un día conoce al brillante poeta Percy Shelley con el que empezara una aventura amorosa marcada por la pasión y la tragedia, algo que transformará a Mary y la impulsará a escribir su obra maestra gótica.

Lo cierto es que la película está hecha para ser "bonita" Los decorados, la iluminación, los planos... todo está diseñado para que nos guste y no podamos dejar de mirar. Si bien es cierto que el film se centra primordialmente en cómo su relación amorosa cambia su personalidad, su perspectiva, su visión de la vida la línea de sucesos queda un poco confusa.

Cosas que se hacen bien: Utilizar el paralelismo entre la vida de la autora y la vida de su creación. Se plasma sin llegar a ser muy obvio que ambas cosas están relacionadas. También hacen muy bien al plasmar el drama existente normalmente entre el autor y su obra. Tiene ciertos tintes de reivindicación feminista, ya que tuvo que publicar su obra anónimamente y fue su esposo quien se llevó la gloria de la autoría hasta bastante tiempo después.

Personalmente me ha gustado. Me ha resultado entretenida. He empatizado con la autora y he comprendido un poco más su dolor.

Nunca me he leído Frankenstein, pero después de ver esta película ganas no me faltan y de hecho, la tengo ya añadida a mi estantería de "quiero leer" de goodreads.

Os dejo con algunas imágenes más del film y os animo a verlo, ya que merece muchísimo la pena.


¡Nos vemos el miércoles en la sección del taller de escritura!
Share
Tweet
Pin
Share
9 comentarios
¡Bienvenidos un miércoles más al Taller de Escritura! El rinconcito en el que podréis encontrar tips, consejos y recomendaciones para que tengáis todas las facilidades para escribir vuestro manuscrito.

Como ya comenté en otra entrada de esta sección, podéis verla AQUÍ, Scrivener es la herramienta para escritores por antonomasia. Es el grial del software para escritores y no es para menos, cuando comenzó sólo estaba disponible para Mac por lo que si querías usarla tenías que invertir un buen pastizal, a día de hoy cuentan con opción para windows y ni tan mal. Su precio no es tan alto como cabría esperar de una aplicación pensada específicamente para Apple, pero es cierto que hay personas que no pueden permitírselo por lo que hoy vengo a presentaros algunas alternativas gratuitas a este software con las que podréis hacer lo mismo, sin gastar ni un duro.

Para empezar, hablar del que uso personalmente: Smart Edit Writer
Este es un software ideal para planificar tu novela, preperar y mantener al día el material que vayas a utilizar para ella, escribirla escena a escena y luego editar y organizarla por capítulos. Entre algunas de las particularidades que tiene, cuenta con contador de palabras, sistema de organización por carpetas, puedes añadir imágenes, artículos y otros archivos, cuenta con autoguardado automático, un sistema de recuperación de copias perdidas y puedes exportar tu proyecto en un solo archivo de word fácilmente. 

La siguiente herramienta se llama: Wavemaker
No tiene tantas funcionalidades como Scrivener o Atomic Scribbler, pero sí puedes organizar en capítulos, moverlos y añadir tarjetas (que son notas) en cada uno de ellos. Puedes añadir las que quieras y sirven para personajes, lugares o, simplemente, cualquier cosa que quieras comentar o tener en cuenta.
Tiene un entorno online para escribir en el navegador o, si no quieres estar online todo el rato, tiene programas descargables para Windows, Mac y Linux, aunque ahora mismo están en fase beta y no son 100% estables.

He probado estos dos y personalmente me quedo con Smart Edit Writer. No me gusta el entorno online de wavemaker y no es, en apariencia, muy atractivo. 

Llegamos a la estrella de este post: Atomic Scribbler
¿Imaginas poder usar Scrivener en windows y que la interfaz no dé tanto asco? Y es que la interfaz de Scrivener no es una maravilla pero una persona vio la oportunidad y clonó el Scrivener para windows saliendo esta maravilla. Cuando empezó era de pago, igual que Smart Edit, pero ahora por suerte, lo tenemos disponible y gratis.

Más enfocado a escribir novelas y no a escribir como tal tenemos Bibisco
Disponible para Mac, Windows y Linux, además de poder organizar los capítulos de la historia, permite hacerlo con los personajes, los escenarios y otros elementos. Tiene un enfoque muy detallado y, al crear un personaje, puedes rellenar un cuestionario sobre cómo es, qué le motiva y cuáles son sus intereses. Ideal para darle a tus personajes el trasfondo necesario.

Si te gusta (o sueles) escribir en pareja, Penflip es ideal para ti.
Su diseño es ideal para libros entre varias personas y puedes crear todos los proyectos públicos que 
quieras con la versión gratuita.
Para aquellos aficionados a escribir online está: Noveleasy
Es una plataforma que promete que podrás escribir tu novela, con acceso gratuito online tiene todo lo que todas las demás con la ventaja de no tener que instalar nada. 
Y eso es todo para hoy. ¿Qué os parece?¿Os animáis a probar alguno? ¿Qué programa usáis para escribir? ¡Nos vemos de nuevo el viernes con las novedades!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Buenas, queridos lectores! ¡Y feliz lunes!
¿Qué tal os ha ido el comienzo de semana? Espero que no se os haya hecho muy cuesta arriba como a una servidora. A mí el día me ha ido bastante bien, no tengo queja, pero el volumen de trabajo se empieza a notar y comienzan a no cundirme nada de nada las horas.

Hoy es lunes, y como cada lunes traigo al blog una reseña. Sabéis que suelen variar y que suelo reseñar tanto libros como películas y esta semana tocaba libro. La novela que voy a reseñar hoy se titula El año que salvé a Einstein y su autor es José de la Peña Aznar.
Os dejo aquí abajo la ficha técnica general:

Nº de páginas: 302
Editorial: CALIGRAMA
Idioma: CASTELLANO
ISBN: 9788417234812
Año de edición: 2018

Yendo ya al meollo del asunto vamos con la sinopsis extraída, como no podía ser de otra manera, de la web oficial de la casa del libro:

En el verano de 1927 Jan van Hoff todavía estaba convaleciente de las heridas psicológicas de la Gran Guerra. Su superior, el comisario jefe de la policía judicial belga, le encarga su primera misión: proteger una de las reuniones científicas más importantes de la Historia, el quinto Consejo Solvay de Física en Bruselas, donde nacerá la nueva física cuántica. Durante la investigación para detectar las amenazas, el lector acompañará al inspector Jan en el apasionante descubrimiento de esta nueva rama de la física y de detalles personales y particularidades de genios como: Einstein, Bohr, Marie Curie, Ehrenfest, Pauli, Heisenberg, Schrödinger o el príncipe de Broglie. Por desgracia, la época de la reunión coincide con el proceso de radicalización de muchos jóvenes alemanes y esto acaba involucrando a la reunión en una oscura trama política. Los acontecimientos harán que la vida de Jan van Hoff quede unida para siempre a la de Einstein.

Sinceramente, me ha pasado con este libro lo que con algún otro a lo largo de mi vida. Me lo quise leer por el título. En mi defensa solo diré: Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. Y es que no es raro querer leerte un libro solo por el título. O comprarlo porque la edición te parece una monada, sé de más de uno al que le pasa y no pasa nada.

En este caso me pasó igual. Vi el título y me flipó. Me encantó y me atrajo mucho provocandome curiosidad. Hasta cierto punto creo que es un título un poco bait, la verdad, porque lo que encontré dentro me dejó un sabor algo agridulce.

Es cierto que desde el punto de vista objetivo este libro se aleja muchísimo de las típicas novelas de científicos que se centran en plasmar la vida del mismo sin mucha gloria ni mucho brillo. Esta novela aporta algo más humano, más terrenal y más mundano: La vida común de algunos de los científicos más renombrados de la historia, aparte de Einstein.
Y en ese sentido lo hace bien, describe bien cada detalle, cada característica, sabemos hasta cómo de gastados tenía los puños del abrigo uno de los amigos del susodicho.

Pero avancemos un poco más, la historia nos sitúa en la Bélgica de entre guerras. La policía belga recibe el encargo de proteger a los científicos que van a reunirse en Bruselas con motivo de la celebración del Consejo Solvay. Y os preguntaréis, ¿qué era el Consejo Solvay? Eran unas reuniones en las que los mejores científicos del momento debatían sobre diversos temas. Estamos hablando de encuentros en los que se dieron cita investigadores galardonados con un Premio Nobel como Marie Curie, Max Planck o Niels Bohr.

¿Y por qué la protección? Pues porque en 1927 la situación política en Europa era bastante complicada y por primera vez se volvía a invitar a científicos austríacos y alemanes a la mencionada reunión desde el fin de la I Guerra Mundial. Desde la Casa Real belga querían que todo transcurriera sin incidentes. Y de ahí, esa labor preventiva.

De todo esto se va a encargar un policía llamado Jean Van Hoof, antiguo militar de guerra cuya experiencia en el frente dejó muchísimas secuelas psicológicas de las que, durante el transcurso de la historia, sigue recuperándose.

Igual debería haber comenzado más por un: No pude terminar de leer porque estaba hastiada.
He comentado antes que sabíamos incluso cuántas manchas y cómo de gastado tenía el abrigo X científico y me refiero a justamente eso, cuando la sinopsis de una novela te promete peligro, misterio e intrigas y lo que te da son párrafos de descripciones y diálogos interminables terminas hartándote. Al menos es lo que me ha pasado a mí, casi 100 páginas en la lectura y no era capaz. De hecho tardé dos semanas en leer esas míseras 100 páginas y cada vez que veía el libro me entraba una ansiedad curiosa en la boca del estómago y un pensamiento: otra vez no
Entiendo que hasta cierto punto, el objetivo de este libro es acercarnos de una forma humana y natural, la física y las matemáticas, la ciencia en general pero en lo que a mí respecta el efecto ha sido totalmente el contrario. Me ha espantado tardar tanto en esperar que pasase algo. 

También entiendo que igual no he estado en el lugar correcto para leer este libro y que igual en un futuro si lo pillo por banda me lo devoro en una noche, pero de momento... mi veredicto es este.
Quiero recalcar también que mi opinión (negativa o positiva) no tiene por qué tomarse literalmente porque es eso, una opinión. Subjetiva y basada en mi propia experiencia que no tiene nada que ver con la que otra persona o vosotros tendréis. A vosotros puede que os haya encantado este libro y está genial y es totalmente respetable, de hecho, si ha sido así, me gustaría que me lo comentarais por si vuelve a picarme el gusanillo y le doy otra oportunidad.
Con una valoración general de 1/5 termino esta breve reseña, agradeciéndoos que me leáis y que os paséis por este pequeño rinconcito y me despido hasta el miércoles en la sección del taller de escritura. ¡Chao!


Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios
¡Muy buenas y bienvenidos una vez más, a la sección de novedades!
En primer lugar recordaros que los miércoles en la sección del taller de escritura, tenemos este mes posts dedicados en exclusiva a recursos, tips y consejos sobre el Nanowrimo (el evento escritoril de Noviembre)

Y ya para empezar tenemos... Tejer el alba de Elizabeth Lim. De la mano de la editorial RBA, su sinopsis dice así: 
UNA COSTURERA ENCUBIERTA.
TRES VESTIDOS LEGENDARIOS.

UNA COMPETICIÓN ÚNICA.
En los márgenes de la Gran Ruta de las Especias, Maia Tamarin trabaja en el taller de su padre, donde sueña con llegar a ser la mejor costurera de su tierra. Sin embargo, siendo una chica, a lo máximo que puede aspirar es a un buen matrimonio. Cuando la presencia de su padre enfermo es reclamada en la corte, Maia se hace pasar por su hijo. Aunque sabe que perderá la vida si la descubren, correrá ese riesgo para salvar a su familia y cumplir su sueño de convertirse en sastre imperial. Conseguirlo no será fácil: doce sastres se disputan el puesto y la competición promete ser despiadada. Y Edan, el hechicero de la corte, no jugará a su favor.
LA RISA DEL SOL, LAS LÁGRIMAS DE LA LUNA Y LA SANGRE DE LAS ESTRELLAS SERÁN SUS ALIADAS.

Por otra parte y continuando con novela juvenil, nos encontramos con una continuación muy esperada, una segunda parte de mano de Natalie Parker y de la editorial RBA quienes nos traen,
 Mar de Acero, que es la continuación de Mar de Fuego cuya sinopsis de la Casa del Libro dice así: Caledonia ha perdido a su tripulación, pero no se da por vencida. A punto de morir a manos de un poderoso enemigo, es rescatada del mar y salvada por un grupo de antiguos Balas que se hacen llamar Espadas. Los Espadas escaparon de las garras de Aric Athair, y ahora viven una existencia nómada, listos para desaparecer en cualquier momento si se presenta algún peligro.


Pero Caledonia no pretende solo esconderse. Quiere encontrar la Mors Navis y a sus queridas hermanas. Quiere seguir enfrentándose a la flota de Aric y arrebatarle el control de los mares Bala, por lo que tendrá que hacer lo posible para convencer a los Espadas de que luchar es su única opción. Tiene que haber una vida mejor, lejos de los dominios de Aric Athair, y encontrar a las chicas de la Mors Navis sería…

EL PRIMER PASO HACIA LA REVOLUCIÓN.

Para cambiar de temática, dentro de ficción romántica tenemos el próximo 12 de noviembre la novela Un nuevo corazón de Sylvia Day (autora de la serie Crossfire) , cuya sinopsis dice así: 
En su intento por dejar atrás un pasado traumático, Teagan trata de llevar una nueva vida rodeada de paz y serenidad: vive en medio de un paisaje idílico, en una casa espectacular que ha reformado recientemente, su trabajo la llena y disfruta de su tiempo libre con unos amigos a los que adora. Está reconciliándose con el pasado y sentando las bases para el futuro.

Justo entonces, Garrett Frost se muda a la casa de al lado.
Frost es un hombre obstinado y audaz, una arrolladora fuerza de la naturaleza que quiebra el orden metódico de la vida de Teagan. Atormentado por sus propios fantasmas, Garrett supone un peligro para ella: Teagan se siente demasiado frágil para poder brindarle la ayuda que necesita para convivir con su dolor. Pero él es demasiado insistente y tentador… Y a veces la esperanza es la única ayuda necesaria para vencer a la desolación.

También el 12 de noviembre, sale Un incidente sin importancia, de Rosa Maria Sardà, cuya sinopsis dice así:
Una carta a su madre, muerta en plena juventud, abre este volumen de relatos en los que Rosa Maria Sardà da vida a todo un conjunto de personajes que conforman una galería viva y bulliciosa.
Maria y Pep, sus abuelos, originales, estirpe de cómicos desde antes de la guerra, eran los primeros actores de una compañía itinerante, aunque, si era necesario, pintaban hasta los decorados. Cuando no viajan, viven en un casita humilde cerca de una fábrica de cemento, el número 8 de una peculiar galería de vecinos, ruidosa, llena de dimes y diretes pero transparente y solidaria. Puertas abiertas, gritos de aquí, excursiones para allá.

La nieta, Rosa Maria, que los visita durante los veranos, encuentra en estos abuelos y en el pintoresco vecindario, la calidez que la acompañará mientras crezca, la calidez de un mundo lleno de viveza, espontaneidad, donde la miseria de la dura posguerra no entela la alegría y la vida. Un mundo donde el simple hecho de seguir vivo ya es una victoria.
Con un estilo directo y vivo, desde la nostalgia y la ironía, Rosa María Sardà recrea un mundo perdido, el de las vivencias y las personas que añoramos una vez nuestra vida está cumplida. Un puñado de recuerdos con catástrofes, incidentes, vacaciones, bodas y muertes. Las voces entrañables de los conocidos, amigos o familia querida, que sobreviven con nosotros a pesar de todo. Unas muertes que ella transforma en retales de vida.

Y esto es todo por hoy, ¿Qué os han parecido estas novedades? ¿Hay alguna que esperarais con especial interés? ¡Contadme en los comentarios!
No olvidéis que el lunes tenemos reseña y espero que paséis un buen fin de semana.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Buenas noches! Hoy, como cada miércoles en la sección del taller de escritura y, aprovechando que estamos en el mes del #Nanowrimo vengo a traeros una entrada (una de muchas) dedicada exclusivamente a contarte consejitos y tips para poder superar el reto sin morir en el intento.

Empezaré yendo directamente al grano:

NO DISTRACCIONES: Lo mejor que puedes hacer a la hora de enfrentarte a tu nueva jornada de escritura es, sin duda, dejar el teléfono en modo avión y utilizar algún software o app que te permita eliminar distracciones en el PC mientras escribes. Esto hará que el tiempo que pases escribiendo, sean cuatro horas o treinta minutos, lo aproveches mejor.

COGE PROVISIONES: Siempre que vayamos a sentarnos a escribir es muy muy importante aprovisonarnos. Este aprovisionamiento puede ser en forma de snacks, fruta troceada, frutos secos y siempre siempre tienes que tener algo de beber. Obviamente puede ser lo que prefieras, desde chocolate caliente, té hasta café helado. Pero por favor, no olvides hidratarte.

ESCRIBE, MAL, PERO ESCRIBE: Lo primero que tienes que recordar siempre es que este reto trata de escribir. Escribir sin mirar mucho cómo queda (aunque obviamente tendrás que cuidar la coherencia ya que supuestamente, es una novela) permítete escribir mal, permítete tener errores y no terminar de clavar esa descripción o esa metáfora. Ya tendrás tiempo de corregirla y seguro que cuando acabe el reto y lo releeas, tendrás la solución perfecta.

PLANTÉATE UN RETO: Está claro que escribir 50.000 palabras en un mes es algo intimidante, pero que eso no te limite a la hora de probarte a ti mismo. Si te sientes confiado o simplemente necesitas un empujón de presión y adrenalina para ponerte las pilas, puedes jugar con diferentes tiempos en el temporizador y ver cuánto puedes escribir en cinco, diez o quince minutos. No tengas miedo de superarte a ti mismo.

NUNCA OLVIDES DÓNDE ESTÁS: Es muy importante que una vez termines tu novela, te apuntes en algún lado (donde mejor te venga) dónde te quedaste. Si describiendo una escena, en un momento íntimo entre los protagonistas o estabas, quizá, a punto de matar a algún personaje.

Y NO OLVIDES A DÓNDE VAS: Tan importante como saber dónde te quedaste es saber hacia dónde quieres ir. Hay personas que se ponen recordatorios o post-its en lugares visibles con las ideas que se les van ocurriendo para saber más o menos qué aspecto de la novela quieren abarcar al día siguiente. Yo uso una libreta. ¡Tú puedes usar el método que quieras!

COMO EN TU CASA: Ponte cómodx. No importa si esto significa ponerte maquillaje y un vestido, envolverte en mantas o plantarte con dos pijamas en tu rincón de escribir. Lo importante es que te sientas como en casa. Lo mejor para pasar unas horas escribiendo sin querer salir corriendo es que te sientas a gusto.

INSPÍRATE: Vale cualquier cosa, ahora está muy en auge usar tableros de pinterest, puedes ver películas o series sobre lo que vas a escribir, puedes hacerte una playlist de música... las opciones son infinitas y seguro que alguna habrá que te funcione.

NO HAY EXCUSAS: No utilices a tu perro, a tu hámster o a tu hermano bebé como excusa para no escribir. Porque como comenté en la entrada de la semana pasada, lo importante es sentarte a escribir y formar un hábito, una rutina, que te siga en adelante en tu vida. No pasa nada si lo que escribes ese día no es digno de un nobel de literatura, no pasa nada si te parece lo peor que has hecho en tu vida, escribe.

CUÍDATE: Y por último y no menos importante, no olvides que pese a ser todo un reto, no pasa nada por no cumplir con el objetivo de 50.000 palabras. Todos tenemos nuestras circunstancias y algunos somos mejores que otros a la hora de lididar con #lavida en general, así que si ves que no llegas, que te está costando horas de sueño, ansiedad y demás, es mejor recolectar lo aprendido, enorgullecerse de lo que se ha conseguido y detenerse un momento a cuidarse. 

Porque la salud tanto física como mental son lo más importante y un reto no vale tanto como para ponernos en riesgo.

Esto es todo por ahora, espero que llevéis el reto maravillosamente bien, que escribáis mucho y que cuando termine el mes, vayamos a celebrar esto como un logro más en nuestra vida, hayamos o no cumplido con las 50.000 palabras.

Me despido hasta la siguiente entrada. ¡Nos vemos!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Feliz lunes! Una vez más empezamos la semana con la entrada del blog dedicada a reseñas del mundo literario, updates y hablando de autoras.
La reseña de hoy viene de la mano de la novela de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows titulada "La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey" que da nombre a la película que el pasado 26 de octubre se estrenó en España y que fue presentada en el BCN Film Festival con muy buenas críticas, el pasado mes de abril.

La novela de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha vendido más de cinco millones de ejemplares en todo el mundo. La adaptación cinematográfica ha sido llevada al cine por Mike Newell conocidísimo director de películas tan emblemáticas como Harry Potter y el Cáliz de Fuego o Cuatro bodas y un Funeral.

Veamos primero la sinopsis que nos trae La Casa del Libro respecto al libro: La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey es una deliciosa y conmovedora novela epistolar que se ha convertido en un clásico indiscutible sobre el poder de la palabra y el valor de la literatura como refugio y consuelo en tiempos difíciles. Una historia humana y divertida, que transmite una intensa pasión por los libros y reivindica la formidable capacidad de la lectura para unir a personas de distintos gustos, culturas e ideologías.
En un Londres devastado por las bombas y que empieza a recuperarse de las terribles heridas de la Segunda Guerra Mundial, Juliet Ashton, una joven escritora en busca de inspiración novelesca, recibe la carta de un desconocido llamado Dawsey Adams. El hombre, que vive en la isla de Guernsey, un pequeño enclave en el canal de la Mancha, está leyendo un libro de Charles Lamb que había pertenecido con anterioridad a Juliet. ¿Cómo ha llegado ese ejemplar hasta Guernsey? ¿Por qué Dawsey decide ponerse en contacto con Juliet? Dawsey es miembro del club de lectura La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey, creado en circunstancias difíciles durante la contienda, una rareza en tiempos de la ocupación alemana. Cuando Juliet acepta la invitación de estos excéntricos lectores para visitar Guernsey, entiende que ellos y su increíble sociedad literaria serán los personajes de su nueva novela, y su vida dará un vuelco para siempre.


En este contexto, Juliet Ashton, nuestra protagonista es retratada como una muchacha joven, inocente, rica e independiente que ha conseguido de forma muy rápida un éxito literario como autora con el que aún no consigue lidiar adecuadamente. Está también prometida con un apuesto y rico norteamericano que la lleva a frecuentar lugares de la alta sociedad en los que no termina de sentirse cómoda.

En Guernsey y en la sociedad literaria encontrará a personas algo más afines de ella que le enseñarán lo que significa pertenecer a una comunidad fraternal en la que todos se cuidan entre ellos. La trama gira en torno a la superación de la insatisfacción emocional de la protagonista

Según La finestra digital: La sociedad literaria y el pastel de piel de patata es una película que trata con acierto temas como el valor de la amistad y de los lazos comunitarios en tiempos inestables, la emancipación de la mujer, la importancia de la creación artística como motor vital y el amor a la literatura y a los libros.

Aclarando que vi la película mientras volvía de un viaje en autobús, y que la puse con el ánimo de estar entretenida y poco más, al final me llevé una grata sorpresa.

En cuanto a la trama me parece que está muy bien estructurada, no siento que sobre nada ni que falte nada y me ha dado una gran sensación de continuidad a lo largo de toda la película.
Los momentos de flashbacks han estado bien integrados y correctamente colocados, cosa que se agradece.
He de admitir que al principio no me gustó nada la protagonista, entiendo que Juliet está hecha para caerte un poco mal, sobre todo al principio siendo esa niña pija, estirada y, por su forma de interactuar con las personas de Guernsey, acostumbrada a que le digan a todo que sí. 
Y yo no suelo congeniar bien con personajes así. 
Su evolución durante la historia está muy bien llevada, no es nada brusca y se aprecia perfectamente cuándo comienza a cambiar su forma de ver las cosas. 

Son ese tipo de detalles los que hacen que una obra termine gustándome.
Sí he empatizado mucho con su lado de autora, con la pasión que siente por los libros, por la literatura, cómo se olvida de sí misma cuando escribe y la necesidad de escribir la historia para sentirse liberada porque sabe que hasta que no lo haga no podrá estar tranquila. También me siento identificada en cuanto a sus miedos respecto a su profesión se refiere, porque tras haberse hecho famosa al escribir artículos humorísticos, no se siente segura queriendo probar otras cosas, no quiere decepcionar a su público y a la vez quiere ser valorada por algo más que unos simples chistes.

Es cierto que se hace mención a la pérdida de sus padres pero no de una manera que sea especialmente relevante, a mi parecer ya que lo vemos en dos escenas y no se vuelve a mencionar. Y es en este aspecto, cuando los detalles cobran más importancia. Cosa que han conseguido sobradamente.
Respecto a los miembros de la sociedad, decir que me han encantado todos. Desde Eben Ramsey hasta Isola, todos tienen unas particularidades que los hacen únicos y cada uno, con su propia personalidad, aporta muchisimo a la historia y por supuesto, a la evolución de la protagonista.

Y ¿Cuál es mi veredicto final? 4/5 estrellas.
Nadas más que comentar por mi parte por ahora, os dejo con algunas imágenes de la película que no tienen desperdicio, a ver si os pica la curiosidad y la veis. Y si lo hacéis ¡No olvidéis comentarme qué os ha parecido!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Buenos días! Como cada viernes, hoy toca repaso de novedades.
Edit: Estoy subiendo esta entrada en domingo porque soy un desastre y olvidé programarla para que estuviera subida a tiempo.
Esta semana traemos cosas muy interesantes en el apartado de novedades, la primera de ellas son los Premios Avenida que, como cada año, tienen lugar durante el mes de noviembre.
¿En qué consiste? Los premios están organizados en tres fases, durante la primera fase podremos nominar, atendiendo a las normas, a lxs autorxs y obras que queramos con la condición de que sólo podremos votar a una persona en cada categoría siempre que haya publicado entre octubre de 2018 y octubre de 2019.
Las categorías y demás detalles sobre los premios de este año los tenéis en este enlace: AQUÍ
Esta fase dura los primeros quince días del mes de noviembre.
La segunda fase abarca del 22 al 29 de noviembre y en ella se publicarán tanto en su blog (que podéis consultar AQUÍ) como en su cuenta de twitter las nominaciones más votadas durante la fase 1. Para finalizar, en la fase 3 se pubicarán los 4 candidatos más votados durante la fase 2, que serán públicos el día 6 de diciembre.

Para continuar, el pasado 28 de octubre, Roberto Caldera (@RCaldera_84) publicaba en su BLOG, la convocatoria de "Érase otra vez villanos..." cuya motivación principal sigue la temática de: "¿Por qué el lobo se quiere comer a la abuela de Caperucita? ¿Tanta hambre pasa?, ¿Qué problemas de envidia sufría Scar con su hermano? Sus historias pocas veces se cuentan, casi nunca se ahonda en ellas. Cambiemos eso, hagamos al villano distinto, hagamos al malo menos malo, o más. Dejemos volar nuestra imaginación. "
La convocatoria para esta antología estará abierta hasta el día 15 de enero de 2020 a las 00:00, así que, tienes tiempo de sobra para ir preparándote un relato maravilloso con esta temática que tiene todas las papeletas para convertirse en un must literario al que seguirle la pista.
Y ahora sí, yendo al meollo de la cuestión abrimos el apartado de novedades literarias con los estrenos que nos deparan este mes. Muchos de ellos son muy esperados y otros a lo mejor os sorprenden. 
El primero de ellos es el nuevo libro de Celopan, de mano de la editorial Martínez Roca tenemos: Merezco algo mejor, novela que tendremos que leer con mucho cuidado ya que de boca del propio autor:"Antes de que empieces el libro más importante que jamás he escrito, debo confesarte que este no es un libro cualquiera. Entre estas hojas no encontrarás poesía, pero sí un corazón que late en verso.
Siento la necesidad de confesarte y hacerte conocedor de que lo que hay aquí escrito es la parte más íntima que jamás he revelado a alguien. Y lo hago con miedo, con un miedo que pocas veces he sentido.
Tras estas páginas hallarás dolor, algunas dosis de amor y en otras ocasiones desamor. Pero sobre todo encontrarás la esperanza de quien, tras dejar de brillar, pretende volver a hacerlo. La creencia de que, tras la tormenta, sale el sol."

Para continuar y cambiar un poco de tono, tenemos en primicia la nueva novela de Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura que, de la mano de Alfaguara nos trae Tiempos Recios cuya sinopsis, de mano de La Casa del Libro dice así: 
Guatemala, 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA derroca el gobierno de Jacobo Árbenz. Detrás de este acto violento se encuentra una mentira que pasó por verdad y que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del gobierno de Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente.
Tiempos recios es una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados, en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan hasta la actualidad. Una historia que involucró a varios países y en la que algunos verdugos acabaron convirtiéndose en víctimas de la misma trama que habían ayudado a construir. En esta novela apasionante, que conecta con la aclamada La Fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa funde la realidad con dos ficciones: la del narrador que libremente recrea personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulando su historia.

Cambiamos de nuevo de tono para acercarnos un poco a una obra ilustrada de carácter íntimo y personal que, personalmente, espero con muchas ganas. El próximo 12 de noviembre, vuelve Alfonso Casas con Amores, algunas cosas que aprendí y otras que me costó olvidar de la editorial Lunwerg, cuya "sinopsis" o resumen de mano del propio autor dice así: 
Muchos de nosotros crecimos pensando que amor y dolor eran dos caras de la misma moneda. Eso nos decían las películas románticas de Hollywood y las canciones pop que, en un ataque de masoquismo, elegíamos como fondo de nuestras rupturas. 
El amor era la respuesta a todas las preguntas, las noches en vela, los dramas, el sufrimiento.  Y, así, fuimos de relación en relación, esperando a que alguien nos salvara a saber de qué peligro y nos llevara a saber a qué lugar, y entonces por fin seríamos felices. 
Hasta que, después de tropezar varias veces con la misma piedra (¿o era una roca?), entendimos que sí, que de amor iba la cosa, pero de amor por nosotros mismos.  Sobre este camino, que difícilmente se transita en línea recta, sobre los pasos adelante y las vueltas atrás, nos habla Alfonso Casas en este libro extraordinario que no ofrece lecciones sino algo mucho mejor: experiencias compartidas.

De parte de Irene X, ganadora del premio Espasa Poesía tenemos su poemario Las manos en la sangre, obra que llena de poemas en los que, Irene X enseña un universo tan salvaje como íntimo; su mirada, que no claudica ante la vorágine de la realidad, cuenta sus secretos y sus miedos, sus pasiones y pensamientos feroces que no dejan de cautivarnos.

«No puedo escribir como Calderón de la Barca porque cuando entro en mi casa o salgo a la calle, cuando vivo, no veo lo mismo que él vio. Escribo puliendo el vocabulario e intentando quejarme desde la belleza».

Y ya para finalizar, continuamos con poesía y es que este mes viene plagado de obras de este género del que, si bien no soy muy fan, me gustaría volver. Como puedes ver hay muchas opciones geniales para iniciarse y todas tienen esos toques actuales y personales que nos hacen sentirnos identificados en mayor o menor medida.
El próximo día 26 de noviembre, vuelve NACH con su poemario Silencios Vivos,de la mano de la editorial Planeta.

Silencios vivos llega después de Hambrientos y es una invitación a convivir en la intimidad de otro. Con estos poemas, Nach abre la puerta de su peque­ño mundo al lector atrevido, dispuesto a volar. Letras que son emoción sincera, cargadas de anhelos, de confesiones y de introspección. El autor vuelve a asomarse a su propio interior para ofrecer una escritura llena de memorias y vivencias, para construir una forma voraz de cuestionar el mundo y dejarnos entrar en su paraíso silencioso, el nuestro, el de todos.
Nach ha encontrado en la poesía un nuevo formato en el que expresarse, y hacerlo de una manera más íntima, descarnada y natural. Desde que publicara Hambriento, no ha dejado de hacer recitales y propiciar encuentros con los lectores. Con esta nueva obra, lo da todo para seguir crecien­do en el mundo literario.

Esto es todo por ahora, ¿Qué te han parecido las novedades? ¿Te apuntarás a la antología de villanos? Yo probablemente me lo piense, sea como sea todas las actualizaciones las tienes en mi cuenta de Twitter, como siempre! ¡Hasta mañana!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Goodreads!

2019 Reading Challenge

2019 Reading Challenge
Books and Berries has read 10 books toward her goal of 30 books.
hide
10 of 30 (33%)
view books

Próximamente en el canal...

Follow Me

  • Twitter
  • Spotify
  • Instagram
  • Flickr
  • Youtube
  • Goodreads

Instagram


Seguidores

Books and Berries

Lecturas 2019

El Ocho: Vol. 2
it was amazing
El Ocho: Vol. 2
by Katherine Neville
tagged: lecturas-2019
El Ocho: Vol. 1
really liked it
El Ocho: Vol. 1
by Katherine Neville
tagged: lecturas-2019
Sushi para principiantes
liked it
Sushi para principiantes
by Marian Keyes
tagged: lecturas-2019
Cuentos desde el Reino Peligroso
Cuentos desde el Reino Peligroso
by J.R.R. Tolkien
tagged: currently-reading and lecturas-2019
Jardín sombrío
Jardín sombrío
by V.C. Andrews
tagged: lecturas-2019

goodreads.com

Last tweets

Tweets by @TwitterDev

recent posts

Blog Archive

  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (7)
  • noviembre 2019 (9)
  • octubre 2019 (7)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • noviembre 2010 (1)
  • febrero 1999 (1)

Created with by BeautyTemplates