• Home
  • About
  • Blog
  • Novedades
  • Reseñas
  • Autoras
  • Youtube
  • Taller de Escritura
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.com
Todos sabemos ya quién es Baudelaire. Y para quienes no lo sepáis os comento así, brevemente. Baudelaire fue poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés. Se ganó el mérito de ser incluido entre los poetas malditos de Paul Verlaine debido principalmente a su vida bohemia y a sus excesos.
Su obra más notable o al menos la que conoce más gente: Las flores del mal.

Y de las flores del mal vamos a hablar hoy en este humilde blog.
Hace poco me topé con este libro ilustrado del ya mencionado poemario y me quedé asombradísima por la calidad de esta edición.
Recogiendo los poemas del gran autor y decorando así mismo sus enormes páginas (es un libro grande, sí) se encuentras las ilustraciones de Louis Joos.

Sinceramente creo que no se pudo elegir mejor ilustrador para captar la esencia del dolor, la dureza y la pérdida de la obra de Baudelaire.
Personalmente fui muy fan de este autor en mis años de instituto. Las flores del mal siempre andaban bajo mi brazo o en mi mochila cuando iba a clase y me gustaba inspirarme en sus versos para crear los míos propios.

Como curiosidades comentar que en 1857 el autor fue obligado a retirar del poemario seis de sus poemas por ser considerados como un ultraje a la moral pública y que éste fue el motivo por el cual se comenzó a cultivar otro género literario "más peligroso todavía que el poema en verso" siendo éste, el poema en prosa (del que me declaro fan absoluta, sin duda)
Otra curiosidad que podríamos destacar es que Baudelaire cobraba del estado unos dos mil quinientos francos como ayuda a la creación literaria/subsidio por enfermedad (Baudelaire padecía de sífilis de lo que moriría en 1867) para sufragar los gastos médicos.
Además, el poema titulado "La Giganta" ayudaría a caracterizar a la ballena Moby Dick.

La primera edición constó de 1300 ejemplares y se realizó en 1857. La segunda edición, en 1861 elimina los poemas censurados (que comentábamos anteriormente) pero añade 30 poemas nuevos.
La última edición, definitiva y póstuma, se realizó en 1868 y si bien no añade poemas nuevos, consta de 151.

¿Por qué es importante esta obra? Pues porque saca lo bonito de lo rutinario, de lo real, de lo simple. Es una colección de poemas a la belleza simple de las cosas y las realidades desde un punto de vista único (el de un hombre sifilítico del siglo XIX). Algo que deberíamos tener más en cuenta.

Sin más que añadir os dejo con un pequeño vistazo de lo que esta edición ofrece, que espero que os guste casi tanto (o más) de lo que me gustó a mí.




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
reseña el editor de libros, reseña literaria, el editor de libros película
¡Buenos días! 

¿Qué tal lleváis la semana? Yo genial, la verdad. Con muchas ganas de hablaros de la reseña de hoy.
Lejos de hablaros de libros hoy vengo a hablaros de una película que trata de libros.
La vi hace un par de semanas en el bus que me llevaba a Galicia (destino de vacaciones ideal para todo aquél que guste de bosques, playas frías y acantilados)
No es la primera película que veo sobre libros, pero sí la primera que me ha retorcido algo por dentro y me ha insuflado ganas de seguir escribiendo.

Por el título pensaremos que el film va sobre la rutinaria vida de un editor pero en realidad la historia gira en torno a Thomas Wolf y su cruzada para conseguir que publiquen su libro.

Un libro que ha sido rechazado por prácticamente todas las editoriales de la ciudad, hasta que llega a manos del co-protagonista de la historia: El editor Maxwell Perkins, quien trabaja con autores como Hemingway y Scott Fitzgerald.

Perkins ve en el manuscrito de Wolf algo que no ha visto nunca antes o mejor dicho, algo que ve en muy pocas ocasiones: Genialidad. Pasión. Amor por las letras.

Y decide hacer lo que ninguna otra editorial se ha atrevido a hacer: Publicarlo.  
el editor de libros, reseña el editor de libros, película el editor de libros
Y ahí comienza una aventura que llevará a ambos por caminos tortuosos hasta conseguir una obra maestra. Literalmente.

Perkins se da cuenta de que Thomas Wolfe es un diamante en bruto, de que sus manuscritos también lo son. Y decide que tiene que apoyarle cueste lo que cueste. Aunque deba sacrificar tiempo con su familia, su propio descanso. Debido a este apoyo Wolf presenta un nuevo manuscrito del que será su segundo libro. Y éste tiene nada más y nada menos que cinco mil páginas. (Sí, has leído bien)
Vuelven a embarcarse en una vorágine de discusiones, decisiones y mucha tensión para conseguir reducir ese monstruo en otra genialidad.

Durante el camino Wolf pierde el norte. Pierde su identidad, Se crece con las buenas críticas y olvida sus orígenes.
Si os ha picado la curiosidad y queréis conocer mejor a estos personajes, dejo la descripción del final para que podáis descubrirlo vosotros mismos.

Personalmente, creo que es una película que merece la pena ser vista.
De todo ello me quedo con un par de ideas, apenas unas pinceladas que dicen básicamente, que sigas escribiendo.
Que aunque cien editoriales rechacen tu obra, siempre habrá alguien que creerá en ti.
Y que pese a que los editores están para mejorar tu obra, siempre queda el miedo de haberla cambiado en el proceso.

Con esto me despido por esta semana, espero que os haya gustado y que os animéis a ver la película. ¡Ya me contaréis!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¿A quién no le gusta ir a una biblioteca? Si sois apasionados de los libros y os encanta leer, la biblioteca será como vuestro segundo hogar. Y es que realmente, son lugares de encuentros y de despedidas. De enamoramientos y de desamor.
¿Quién no recuerda el flechazo del amor a vista de libro? ¿Ese sentimiento de ilusión y esperanza que te embarga cuando encuentras un libro que puede ser el ideal? Es algo mágico. Y si bien, como he explicado en posts anteriores, suelen darse en mercadillos, baratillos y tiendas... Personalmente donde más me ha ocurrido es en una biblioteca.
Desde que tengo memoria, adoro ir y pasearme por sus pasillos, coger un libro prestado y llevarlo a casa y luego despedirme de él deseando encontrar de nuevo la ilusión en otras páginas.
Por eso pensé que sería algo bonito recopilar aquí las cuatro bibliotecas que a mi parecer, son las más bonitas y mágicas.

Clementinum - Praga
En sus orígenes, el Clementinum era la sede de la Universidad de Carlos. Desde el siglo XVI fue ocupado por los jesuitas, que durante casi dos siglos estuvieron construyendo en la zona un gran complejo al que se fueron sumando territorios adyacentes.
Tras la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII, el Clementinum se convirtió en la sede de la Biblioteca Imperial y actualmente alberga la Biblioteca Nacional de Praga.
Las bibliotecas más bonitas del mundo, clementinum, praga

Abbey Library - St. Gallen, Suiza
Es una importante biblioteca monástica medieval ubicada en St. Gall, Suiza. En 1983, la biblioteca, junto con la Abadía de St. Gall, fue designada Patrimonio de la Humanidad , como "un ejemplo perfecto de un gran monasterio carolingio"
las bibliotecas más bonitas del mundo, abbey library, abadía, bibliotecas

Biblioteca Palafoxiana, en Puebla - México
es un recinto bibliográfico de la ciudad de Puebla, fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646.​ Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Puebla de los Ángeles, es un Monumento Histórico de México desde 1981 y desde 2005 fue incluida por la UNESCO como parte del Programa Memoria del Mundo. Fue la primera biblioteca pública de América.
las bibliotecas más bonitas del mundo, biblioteca palafoxiana, puebla, nuevo méxico
Biblioteca del Monasterio de Wiblingen - Alemania
La abadía de Wiblingen se fundó en 1093 por los condes Hartmann y Otto von Kirchberg. La abadía de Wiblingen es una basílica y antiguamente una abadía benedictina que posteriormente se usó como barracones militares. Actualmente sus edificios albergan diversos departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ulm.
las bibliotecas más bonitas del mundo, monasterio de Wiblingen, alemania

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
marian keyes
Marian Keyes nació en Irlanda, en 1963.
Siendo considerada una de las fundadoras del género Chick Lit, Keyes se erige como un icono digno de conocer.
Sus inicios en el mundo de la literatura se dieron de forma accidentada, ya que no se dedicó a ello hasta estar en una de sus mayores crisis personales y profesionales.

Keyes se crió en Dublín, se graduó en Derecho en la Universidad College de Dublín y debido a sus problemas de autoestima, trabajó de camarera pese a tener el título. Durante su juventud, varias crisis depresivas la empujaron a abusar del alcohol y llegar a tener que ingresar en rehabilitación para toxicómanos. Es en este periodo, cuando cumple ya los 30 años, cuando comienza a escribir pequeños relatos sin la intención de escribir una novela.

Marian afirma que se convirtió en escritora por accidente, mandó su manuscrito de relatos cortos a una editorial sin esperar respuesta y cuando contestaron se vio con un contrato para tres novelas. Así fue como nació Claire se queda sola.

A partir de ese momento la carrera literaria de Keyes se dispara y pasa a convertirse en una autora muy prolífica cuyos libros se venden muy bien dentro de la comunidad femenina.
La innovación en este aspecto es que sus novelas son generalmente románticas y están enfocadas al público femenino, sin embargo en vez de presentar a las típicas mujeres sumisas y dependientes, Keyes plasma en sus novelas a mujeres de actualidad. Atractivas, poderosas, jóvenes, independientes y trabajadoras. Por lo que en ese aspecto, es mucho más sencillo sentirse identificadas con lo que plasma en sus obras.

Otro rasgo característico de sus novelas es principalmente el tono de ironía que plasma en ellas, el sarcasmo y los toques autobiográficos que salpican sus páginas aquí y allí.

Yo, como dije en uno de mis vídeos, llevaba mucho tiempo queriendo leer alguna novela suya.
El pasado mes de enero tuve la suerte de encontrar Sushi para principiantes en una papelería de libros de segunda mano de Madrid.

Comencé la lectura hace poco más de una semana y de momento me está gustando mucho. Se nota el tono sarcástico y humorístico de la autora en toda la obra. A mí, personalmente, me gusta mucho el trasfondo de esta autora a nivel personal porque me da la sensación de que por muy mal que nos encontremos siempre podemos sacar algo bueno y de provecho para nosotros de ello. Que aunque estemos mal, podemos esforzarnos en seguir con nuestros proyectos y conseguir crear algo especial. Así que si estáis escribiendo vuestro manuscrito y perdéis la fe en algún momento, animaos. Que seguro que al final, el esfuerzo merece la pena.

Espero poder publicar pronto la reseña de esta novela. de momento es todo por ahora ¿Vosotros conocíais a Marian Keyes? ¿Qué os ha parecido la entrada? 

¡Nos leemos la semana que viene!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Goodreads!

2019 Reading Challenge

2019 Reading Challenge
Books and Berries has read 10 books toward her goal of 30 books.
hide
10 of 30 (33%)
view books

Próximamente en el canal...

Follow Me

  • Twitter
  • Spotify
  • Instagram
  • Flickr
  • Youtube
  • Goodreads

Instagram


Seguidores

Books and Berries

Lecturas 2019

El Ocho: Vol. 2
it was amazing
El Ocho: Vol. 2
by Katherine Neville
tagged: lecturas-2019
El Ocho: Vol. 1
really liked it
El Ocho: Vol. 1
by Katherine Neville
tagged: lecturas-2019
Sushi para principiantes
liked it
Sushi para principiantes
by Marian Keyes
tagged: lecturas-2019
Cuentos desde el Reino Peligroso
Cuentos desde el Reino Peligroso
by J.R.R. Tolkien
tagged: currently-reading and lecturas-2019
Jardín sombrío
Jardín sombrío
by V.C. Andrews
tagged: lecturas-2019

goodreads.com

Last tweets

Tweets by @TwitterDev

recent posts

Blog Archive

  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (7)
  • noviembre 2019 (9)
  • octubre 2019 (7)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • noviembre 2010 (1)
  • febrero 1999 (1)

Created with by BeautyTemplates