• Home
  • About
  • Blog
  • Novedades
  • Reseñas
  • Autoras
  • Youtube
  • Taller de Escritura
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.com
Título: Flores en el ático
Autor: V.C Andrews
Páginas: 348
Editorial: Plaza & Janes
Edición: 1986, tapa blanda

Sinopsis: A causa de unas pasiones prohibidas, cuatro criaturas crecen en un terrorífico encierro, aisladas del mundo. 

Esta entrada va a servir tanto de reseña como de apertura para el espacio dedicado a autoras de este blog.
La idea es publicar una autora al mes para dar mayor visibilidad a las autoras a lo largo de la historia del género que sean. Intentaré que las autoras que publique lo sean de libros suyos que haya leído, y de esta manera poder dar más profundidad a lo que quiero transmitir.

De modo que, en este caso, voy a comenzar primero con unas breves notas sobre la autora de esta saga y después ya con la reseña/opinión personal.

Virginia Cleo Andrews nació en Virginia en, Portsmouth en 1923 y falleció en 1986.
Virginia quedó postrada para el resto de su vida en una silla de rueda cuando apenas tenía 15 años, debido a una artro­sis reuma­toide y a la fusión espi­nal que la dejó impe­dida aunque el motivo de su muerte fue un cáncer de pecho no tratado en su momento de mayor popularidad en el mundo literario. Debido principalmente a esto, Andrews terminó 7 novelas, entre las que está la saga Dollanganger, de la que hablaremos en este y siguientes posts, los dos primeros volúmenes de la saga Casteel, Dioses de la Montaña Verde y los Malditos del castillo.
Todas sus demás obras, publicadas con posterioridad a su muerte, fueron escritas por ghost writters para copiar sus esquemas y continuar exprimiendo a la gallina de los huevos de oro.
Sus comienzos fueron muy complicados, el manuscrito de Flores en el ático fue rechazado por 24 editoriales.
Lo que más destaca de sus obras es la cantidad de temáticas sombrías y lúgubres (en Flores en el ático tenemos incesto, canibalismo,abuso parental, infanticidio, abuso sexual...)a pesar de estar llenísimas de clichés y ser pomposas y cursis.
...................................
No he querido ahondar mucho más en el ámbito biográfico de esta mujer porque no puedes hablar de una cosa sin comentar la obra en sí. Queda clarísimo que la saga Flores en el Ático no es para todo el mundo.
Como he mencionado anteriormente, trata temas muy sombríos, lúgubres y con una crudeza que deja marca a medida que avanzas, alimentando el sentimiento más morboso del ser humano, algo tan natural y a veces nocivo como es el querer saber más.
De momento me he leído 3 de las 5 novelas que suponen la saga Dollanganger y si hay algo en común en todas ellas es que sus protagonistas nunca llegan a la edad adulta, siguen siendo muñecas perfectas perpetuamente, adorables, preciosas e inmaculadas. Cosa que parece coincidir con la vida de la autora como tal, ya que como dijimos antes, quedó postrada en plena adolescencia y así vivió hasta que falleció a los 63 años. Nunca tuvo hijos, nunca tuvo pareja, no conoció el amor y el único contacto con el exterior que tuvo eran los médicos que la visitaban. Viviendo en un ambiente opresivo y asfixiante no extraña que su primera novela refleje justamente eso, la vida de cuatro muchachos rubios, guapísimos, perfectos, encerrados durante años en un ático en el ala más alejada de una enorme mansión. Ocultos a la vista de todos, ignorados por las personas que supuestamente más debían velar por ellos.

En esta primera novela nos presentan a Corrine, hija del omnipotente Malcom Foxworth y de Olivia su esposa, quien para herir a sus padres y a la estricta educación que la obligaban a tener se casó con su medio tío, acto tras el cual fue desheredada y expulsada de la mansión. Durante 18 años Corrine y su tío vivieron bajo el apellido Dollanganger y tuvieron 4 hijos. Los cuatro muñecos de Dresde. Tan rubios, tan guapos y tan perfectos que parecían hijos del mismísmimo satanás, como decía su abuela.
La historia realmente comienza cuando el marido de Corrine muere en un accidente dejando una viuda y cuatro huérfanos a merced de acreedores y bancos que reclamaban el pago de una gran pila de deudas. De esta manera Corrine vuelve con el rabo entre las piernas a casa de sus padres a intentar recuperar su amor y su confianza para que vuelvan a incluirla en el testamento y pueda heredar la inmensa fortuna de la familia. La única condición es que nadie puede saber que tuvo hijos alguna vez y la solución para esto es encerrarlos en una habitación al final del ala este de la mansión Foxworth y recluirlos en el ático.
Con la promesa de sacarlos pronto de allí Corrine se dedica a hacer su vida de nuevo, malgasta, derrocha y se casa por segunda vez olvidándose en un momento determinado de su responsabilidad como madre y sucumbiendo a la rápida solución para librarse de su *problema* envenenando a sus hijos.

Durante 3 años aquellos cuatro muchachos vivieron recluidos en una habitación en la que tenían prohibido compartir aseo o mirarse mientras es cambiaban. Subían cada día al ático a intentar verle el lado bueno a la situación, confiando en su madre y en que todo iría bien. Durante estos tres años estos niños se convirtieron en padres de los dos más pequeños, sufrieron juntos, lloraron y salieron adelante y conocieron el amor. A fuerza de prohibiciones y castigos los dos mayores de los muñecos de Dresde, Chris y Cathy, se enamoraron.
A partir de ahí nos dan a entender que la maldición de la familia Foxworth que comenzó con la madre de Cathy, Corrine, vuelve a surgir y que nunca se librarán de ella. A lo largo de los siguientes libros entenderemos o intentaremos entender qué llevó a nuestros protagonistas a decidir como decidieron y dónde está realmente el origen de todo aquello.

Como comento no es una obra para todo el mundo. Es una obra que hay que leer con una perspectiva diferente a la actual. He visto muchos comentarios criticando el comportamiento de la protagonista, Cathy, por ser sumisa, servicial, por tolerar abusos, maltratos, vejaciones e incluso mostrarse de acuerdo en alguna ocasión con la idea de que la violen. Tenemos que entender el transfondo de la autora, el momento en el que se escribió esta novela y lo que se quería reflejar en ella.
Lo que Virginia Andrews quiso reflejar en ella. Para mí, Flores en el ático y en especial Cathy, no es más que una extensión de ella misma. Es la autora viviendo romances, equivocándose, llorando y riendo en un mundo y en una vida que nunca podría disfrutar. Es Virginia Andrews narrándonos la crudeza de su prisión, sus miedos, sus temores, sus traumas y sus secretos de una manera poética y que nos lleva a no dejar de leer mientras nos va dejando huella. Una huella que muchas veces no nos gustará pero quedará ahí al fin y al cabo.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
reseña literaria booktube españa

Estamos a finales del siglo XXI y el planeta Tierra es un auténtico caos. Como si de los escenarios futuristas que nos enseñan en las películas se tratara, la tierra está prácticamente arruinada. No hay oxígeno, no hay capa de ozono, no hay plantas y cada vez hay menos agua.
En todo ese mundo apocalíptico y gris, lo que queda de los seres humanos se limitan a sobrevivir en un universo en el que el mundo se rige por 3 compañías que lo dominan todo. Liquion, Seaway y la Corporación. Todas ellas manejadas por humanos pero en su mayor parte por símiles, o lo que es lo mismo, Androides.

Sin embargo, dentro de todo este caos hay una resistencia. Un grupo de ecologistas se esfuerza en plantarles cara y tratan de proteger a toda costa lo que queda de naturaleza y humanidad dentro de las personas. Nuestro protagonista es Hadam 7799, un policía de seres vivos que comienza a tener sueños perturbadores para los que acude al psicólogo. La trama se complica, y empieza a ser interesante, cuando en el momento en el que Hadam describe su sueño al psicólogo éste termina siendo asesinado y recibe un misterioso mensaje.
A partir de ese momento Hadam correrá muchísimos riesgos para averiguar qué significaba el mensaje que había recibido, qué quería decir su sueño y poco a poco descubrirá la gran importancia que tiene su existencia.

En este barullo de acontecimientos aparecerá Neus, una muchacha menuda y soñadora que trabaja en el centro de conservación del Museo y dedica los días a soñar despierta con las novelas y películas que existían en el mundo en el siglo XX.
Neus y Hadam se encontrarán en la más caótica de las circunstancias y entrelazarán sus destinos inevitablemente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Creo que lo que más me ha gustado de la novela en sí ha sido la forma de describir los acontecimientos, Luis Rodríguez Rivera utiliza la primera persona para narrar a cada personaje y cada acontecimiento y eso lo hace muy especial, ayuda muchísimo a sentirte identificado con ellos y con lo que ocurre. Sin embargo, en mi opinión, había un problema. Y es que llega un momento en el que no sabes en qué tiempo han ocurrido ciertos sucesos y eso genera confusión.

Por lo demás, considero que es una novela que se ajusta muy bien al género. Me recordó muchísimo a Un Mundo Feliz, de Huxley (lectura que tengo pendiente este mes)
Sí que es verdad que el escenario apocalíptico está ya muy manido y es un recurso muy utilizado en Sci-Fi pero creo que este tipo de narración aporta algo nuevo al género.

Igualmente (y esto es algo muy muy personal) no me ha gustado nada el final. Creo que esta historia en concreto tenía mucho más potencial para llegar a un final mucho más elaborado y con más chicha del que encontramos al final de esta novela.

¿Y vosotros? ¿Conocíais a este autor? ¿Y la novela?
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Hacía ya unas semanas de todo aquello y mi vida había vuelto a la normalidad salvo por una cosa. Una cosa pequeñita e insignificante. Y es que cada noche, sin excepción, tenía que volver a ver aquellas fotos. Sólo para asegurarme de que había sido real. De que no había sido un sueño o producto de mi imaginación. Nuestra mente es débil y con el paso del tiempo es más difícil recordar pequeños detalles y sucumbimos a sus juegos caprichosos empeñados en confundirnos, transformando lo real en imaginario y haciendo la fantasía tan real como uno mismo. Y es peligroso. Por eso veía las fotos, por eso sentía la imperiosa necesidad de contemplarlas cada noche. Para asegurarme de que todo había ocurrido de verdad.

Ni qué decir que todo aquello había abierto en mi un apetito insaciable de música. Quería volver a sentir lo mismo. Quería volver a sentir aquella arritmia antecedente de desvanecimiento, el temblor en las piernas, el sudor frío recorriéndome la espalda, la sonrisa y las lágrimas en los ojos. Quería recuperarlo y quería ser capaz de controlarlo. Había pasado muchas noches en vela tratando de encontrar una canción que me hiciera sentir todo eso de nuevo, pero sin éxito. Comencé a pensar que no era la música en sí, sino que había sido la situación. Él, el piano, la luz y yo allí, de pie en la soledad oscura de aquél apartamento.

Era viernes. Un viernes perezoso y lleno de lluvia. Un viernes de manta, helado y peli. Ese tipo de viernes en los que apenas te apetecía salir de casa a menos que fuera imperiosamente necesario. Y realmente no tenía ganas de salir. Quería seguir recreándome en aquella noche dentro de mis sábanas. Poner a Yann Tiersen y olvidarme un rato de todo lo que tenía en la cabeza. Había aplazado ya tres veces una cena familiar. Había cancelado la cita que tenía con el médico. Había dado plantón a Jimena.

Había olvidado recoger los certificados de la Universidad y por último había pasado dos días alimentándome a base de yogur por no querer bajar al supermercado.
Estaba llegando a mi límite.
Ya no quedaba yogur.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Booktube españa, tbr enero

¡Primera entrada del año!
Quería empezar con un tipo de contenido nuevo, los TBR (o to be reading) que básicamente son los libros que me gustaría leer durante un mes determinado. En este caso empezamos en Enero así que ¡Vamos allá!

Este año me he propuesto leer más y por eso este mes he seleccionado siete libros en mi lista TBR.
El primero de ellos es uno que se me lleva atragantando desde hace meses. Literalmente.

*Noche Cerrada en Bergen - Anne Holt* Es una novela negra que, a primera vista, me parece muy muy interesante pero la forma en la que está narrada me tira muchísimo para atrás. Igual es que son los primeros capítulos y luego se hace más ameno pero no la daré por perdida y espero este mes terminar de verla sí o sí.

*Un Mundo Feliz - A. Huxley* Esta la leí hace años, cuando aún estudiaba en la facultad. Sé que me gustó pero por cosas de la vida he olvidado prácticamente al 80% de qué va. Así que esta será una relectura muy deseada de este mes.

*Los Cazadores de Especies - David Blanco Laserma* Este libro lo encontré hace unos días mientras hacía limpieza y reorganizaba mi biblioteca, ni sabía que lo tenía y al encontrarlo me ha entrado mucha curiosidad. La temática central son los fósiles, un tema muy interesante, así que... ¡De cabeza!

*La Tienda de los Suicidas - Jean Teulé* Este es otro libro que leí hace muchos años. Lo encontré en un mercadillo a precio de saldo y lo compré impulsivamente. Me inspiraba mucho respeto y lo tuve acumulando polvo meses. Sé que me gustó el final pero como en el caso anterior... apenas recuerdo nada de lo que leí.

*Sherlock. El Gran Juego - Steven Moffat, Mark Gatiss* Esta pieza es básicamente un cómic. Me lo regalaron el verano pasado y desde entonces lo tengo bien a la vista porque aparte de ser precioso, Sherlock es una serie que me encanta y tengo mucha curiosidad por saber cómo han abordado la adaptación de la serie al cómic.

*Flores en el Ático - V.C Andrews* Este libro lo tengo a medias, leí los primeros 3 o 4 capítulos el verano pasado y lo dejé no recuerdo bien por qué. Quiero terminarlo básicamente porque me quedé enganchadísima, me encanta cómo narra esta señora y creo que es una historia que promete buenos plot twists.

*Los Guardianes Durmientes - Luis Rodríguez Rivera* Novela cortita de ciencia ficción que también tengo a medias, en realidad empecé a leerla la última semana de diciembre del año pasado y sigo con ella a día de hoy. He llegado ya a un punto curioso de intriga y curiosidad así que espero terminarlo pronto.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Goodreads!

2019 Reading Challenge

2019 Reading Challenge
Books and Berries has read 10 books toward her goal of 30 books.
hide
10 of 30 (33%)
view books

Próximamente en el canal...

Follow Me

  • Twitter
  • Spotify
  • Instagram
  • Flickr
  • Youtube
  • Goodreads

Instagram


Seguidores

Books and Berries

Lecturas 2019

El Ocho: Vol. 2
it was amazing
El Ocho: Vol. 2
by Katherine Neville
tagged: lecturas-2019
El Ocho: Vol. 1
really liked it
El Ocho: Vol. 1
by Katherine Neville
tagged: lecturas-2019
Sushi para principiantes
liked it
Sushi para principiantes
by Marian Keyes
tagged: lecturas-2019
Cuentos desde el Reino Peligroso
Cuentos desde el Reino Peligroso
by J.R.R. Tolkien
tagged: currently-reading and lecturas-2019
Jardín sombrío
Jardín sombrío
by V.C. Andrews
tagged: lecturas-2019

goodreads.com

Last tweets

Tweets by @TwitterDev

recent posts

Blog Archive

  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (7)
  • noviembre 2019 (9)
  • octubre 2019 (7)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • noviembre 2010 (1)
  • febrero 1999 (1)

Created with by BeautyTemplates