• Home
  • About
  • Blog
  • Novedades
  • Reseñas
  • Autoras
  • Youtube
  • Taller de Escritura
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.com

¡Ya queda poquito! El próximo viernes comenzará nuestra aventura escritoril con el evento liteario del año.
Si aún no terminas de decidirte si apuntarte o no al challenge del año, te voy a dejar unos pequeños apuntes de todo lo que puedes llegar a aprender durante el reto, para que veas que ya sólo el intentarlo, merece mucho la pena, así como una serie de tips que pueden ayudarte a organizarte mejor y no comenzar el evento con el culillo al aire.

Lo primero que tienes que hacer es organizar tu tiempo, saber cuál es el tiempo que tienes disponible durante el día y cuánto de ese tiempo le puedes dedicar a escribir te ayudará muchísimo a la hora de sentarte, enfrentarte a la hoja en blanco y no pasar dos horas mirándola sin saber por dónde tirar. Más que nada porque tu mindset será diferente, mentalmente irás preparado.

Piensa en la escritura como un arte ¿Qué tipo de herramientas necesitas para escribir una novela? Probablemente, así de primeras, una libreta, un par de bolígrafos, un espacio en el que puedas escribir sin distracciones y en caso de necesitar un software específico Scrivener o alguna otra alternativa (tendréis post más adelante con esta información) sería ideal. Yo ahora estoy utilizando Smart Writer, espero pronto comentaros qué tal.

Por último, siempre viene bien pensar o al menos tener una idea, del tipo de escritor que eres. ¿Eres Mapa? ¿Brújula? ¿Una mezcla maravillosa de ambas? En cualquier caso lo ideal es que seas brújula o mapa, tengas una idea de sobre qué quieres escribir, qué quieres contar. Si va a ser una novela de fantasía tendrás que tener idea de si vas a crear mundos, culturas, idiomas o  razas nuevas, si utilizarás material ya existente o todo será creado de cero.
Sea novela fantástica o autobiográfica, sea trhiller o abarques temas de conciencia social (lgbti+ y demás) es buena idea que tengas, si no escrita al menos pensada, la estructura de tu novela. 
Este reto es ideal para todas aquellas personas que necesitan un último empujón para ponerse a escribir su novela de una vez por todas.  Para aquellas que quieren experimentar de primera mano lo que significa ser escritor, y para aquellas que quieren iniciarse y simplemente pasarlo bien. Sea cual sea tu nivel, tanto si tienes experiencia escribiendo, has publicado ya o quieres llegar a publicar algún día, este evento puede ayudarte a mejorar muchísimo tanto a nivel organizativo como a un nivel ligeramente más profesional. Y es que entre lo que podrás aprender durante este evento tienes: 
  1. Aprender a escribir con rapidez. Y es que esto es algo que parece muy simple pero es muy importante. La agilidad a la hora de mecanografiar las páginas de tu novela es crucial a la hora de avanzar en ella. Escribir entre 1600 y 2000 palabras al día (dependiendo de si te saltas algún día y tienes que recuperar, o no) es una tarea que consume tiempo y todos sabemos que tiempo es precisamente algo que no solemos disponer de forma infinita.
  2. Aprender a escribir en cantidad. Esto ¿Qué quiere decir? Tan simple como dejar de detenernos en la brevedad y el perfeccionismo para escribir todo lo posible. Y es que de esta manera podremos ver todo nuestro potencial como escritores, al menos en el momento que estemos haciendo el reto (ya que nuestro potencial va a ir incrementándose conforme vayamos alimentando estas habilidades) ya que al terminar, una vez que tenemos las 50.000 palabras del primer borrador, nos espera la ardua tarea de corregir y será en ese momento cuando terminaremos de pulir ideas, capítulos y personajes que no terminan de cuajar.
  3. Establecer metas alcanzables. Todos partimos del deseo de escribir una novela. Pero una novela es de lo que simplemente la idea, se nos antoja muchas veces inalcanzable. Sentimos que nos queda grande porque vemos el conjunto antes que el proceso o el primer escalón que nos ayudará a realizarlo. Con este reto, tenemos la meta de escribir entre 2 y 3 páginas (4 o 5 dependiendo de si te saltas días o no) al día, algo que está al alcance de todos y que dedicándole un par de horas al día podemos realizar sin mucho problema.
  4. Una de las más importantes es, a mi parecer, Crear una rutina. Muchas personas adoramos la idea de escribir. Muchos soñamos con dedicar nuestra vida a escribir, porque es un arte noble y una profesión que demanda mucha creatividad (amén de todos los puntos positivos) pero lo cierto es que muy pocos de nosotros nos hemos sentado seriamente a encargarnos de esta tarea. Por falta de tiempo, por exceso de excusas. Este reto nos va a obligar a organizamos, a crear un horario y a cumplirlo creando de esa manera una rutina que si la seguimos aplicando en nuestra vida diaria puede dar lugar a una fructífera carrera literaria.
  5. Por último, este reto nos va a ayudar a Seguir adelante y es que ¿Quién no ha estado estancado en el mismo capítulo durante semanas (siendo optimistas) sin saber cómo continuarlo? Y ha pasado el tiempo y ahí ha quedado... Muchísimos, yo la primera. La rapidez con la que el #Nanowrimo te exige escribir, prácticamente te obliga a seguir adelante, a dejar esa revisión de capítulo para más tarde, en no preocuparte de cómo quedará porque el final, cuando hayas terminado tendrás todo el tiempo del mundo para corregirlo y añadir o cambiar todo aquello que no te guste o no te convenza.
¿Y tú qué opinas? ¿Te apuntas?
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Como cada viernes, el post de hoy viene enteramente dedicado a las novedades literarias de la semana.
Comenzaremos comentando la "noticia" de esta semana, junto con la de la semana pasada, y es que ya sabemos cómo serán las portadas de las novelas ganadoras del Premio Planeta 2019: Recordad que podéis leer un poco más en detalle sobre las novelas ganadoras en la entrada de la semana pasada AQUÍ
La semana pasada comentábamos las novedades más significativas de octubre, por lo que hoy estando tan cerca ya de noviembre, toca comentar qué de nuevo nos trae este mes en lo que a libros se refiere. Empezamos con El juicio de Hitler, de David King (Editorial Seix Barrial):
Cuya sinopsis reza así: La tarde del 8 de noviembre de 1923, un Adolf Hitler de 34 años irrumpió en una de las mayores cervecerías de Múnich, disparó su pistola al aire y proclamó la revolución. Comenzaba así el llamado Putsch de Múnich, por el que fueron procesados y condenados a prisión Hitler y otros dirigentes nazis. Su carrera política parecía acabada. Este ensayo cuenta la verdadera historia del proceso judicial que cayó sobre Hitler y otros compañeros. Periodistas de todo el mundo aterrizaron en Múnich para cubrir un espectáculo sensacional que duró cuatro semanas. Tras el juicio, cumplió sólo nueve meses de los cinco años a los que había sido condenado. Y lo que es más importante, Hitler supo transformar el intento fallido de golpe de Estado en una victoria: fue este el juicio que puso a Hitler en primer plano, dotándolo de una posición sin precedentes para desarrollar su demagogia y colocándolo en el camino al poder.

Siguiendo con historias sobre la Segunda Guerra Mundial, tenemos una novela muy esperada cuya publicación se prevee para el próximo 12 de noviembre: El cielo enjaulado de Christine Leunens (Editorial Espasa), cuya sinopsis de La Casa del Libro dice así: 
Una novela contundente, incómoda, fascinante y de una potencia sorprendente. La novela que inspira la nueva película de Taika Waititi. Johannes es un niño cuando Austria es anexionada al Tercer Reich y es seducido por la doctrina de Hitler. Sus padres no comulgan con el régimen, pero durante la guerra queda gravemente herido y se ve forzado a quedarse en casa. A las pocas semanas descubre que sus padre esconden a una joven judía, Elsa. 
Poco a poco Johannes acaba enamorándose de ella de un modo tan enfermizo que se convierte en su obsesión, y cuando la joven le confiesa que su amor no es correspondido ambos inician una extraña relación de mutua dependencia. Al terminar la guerra, Johannes sabe que eso significa que perderá a Elsa, y para que eso no ocurra decide mentirle para retenerla para siempre. Empieza así una relación llena de secretos, mentirasy silencios que os acabará llevando a la locura.

Parece que este mes tendremos un montón de novedades sobre la misma temática, y es que tenemos a la autora de la aclamadísima novela: El tatuador de Auschwitz, Heather Morris, presentando esta vez El viaje de Cilka (Editorial Espasa), novela en la que se narra cómo una joven muchacha judía se convierte en concubina de un comandante de Auschwitz. 
La sinopsis de Planeta de Libros dice así: Con solo dieciséis años, la prisionera judía Cilka Klein fue convertida en la concubina de uno de los comandantes de Auschwitz- Birkenau. Se salvó de morir de hambre, enfermedad o en las cámaras de gas, pero, tras la liberación, fue acusada de colaboradora y espía ante la NKVD, la brutal policía secreta soviética. Y así, por segunda vez en tres años, Cilka se encuentra de nuevo hacinada en un tren de ganado que la transportará a Vorkuta, el gulag de Siberia situado a noventa y nueve millas del Círculo en el que deberá cumplir con más de diez años de condena de trabajos forzados. Por fortuna, Cilka consigue convertirse en ayudante en la enfermería del gulag y allí conocerá a Ivan Kovac, convaleciente a causa del maltrato y la desnutrición, y poco a poco se enamoran. Cilka descubrirá su capacidad humana para el amor, la generosidad y la supervivencia, y logrará mantener viva la esperanza en este terrible y desolado lugar.

Y ahora sí, para cambiar un poco de temática y yendo a las novedades que saldrán a la venta los próximos días, tenemos en primer lugar Tampoco pido tanto, de Megan Maxwell (Editorial Esencia), cuya sinopsis de Planeta de libros dice así: Carol trabaja como bailarina en distintos espectáculos, aunque su sueño es
volver a ejercer de tripulante de cabina de pasajeros, y la oportunidad se le presenta en la compañía High Drogo. 
Daryl es comandante y viaja por todo el mundo pilotando aviones de dicha compañía. Ambos se conocen a través de Lola, hermana de Daryl y amiga de Carol. Y, aunque se atraen, y los dos están abiertos a disfrutar del sexo sin tapujos, intentan no acercarse más de lo debido, pues no quieren causarle problemas a Lola. Sin embargo, todo cambia cuando el corazón puede a la razón. Incapaces de resistirse a la atracción que sienten el uno por el otro, deciden al fin disfrutar de las oportunidades, de la vida y del placer. Sexo telefónico, tántrico, tradicional, tríos, dogging… y todo cuanto puedas imaginar. Con Tampoco pido tanto, Megan Maxwell nos adentra en un sinfín de posibilidades para disfrutar de las relaciones íntimas. ¿Te la vas a perder?

Otra de las publicaciones más esperadas (sale a la venta en apenas 4 días) gracias a la editorial Tusquets, viene de la mi queridísimo Murakami que, junto con las ilustraciones de Ignasi Font, nos trae a Tony Tokitani, un relato ilustrado cuya sinopsis dice así: Tony Takitani es un joven que ha crecido aislado, entre las burlas de los compañeros y muy solo, pues su padre, trompetista de jazz, se ausenta a menudo para tocar en giras. Buen profesional, se dedica a ilustrar portadas para revistas de automóviles o anuncios. Hasta que de pronto conoce a una chica, empleada a tiempo parcial de una editorial, a la que le gustan especialmente los vestidos.
Maravillosamente ilustrado por Ignasi Font, este relato del célebre escritor japonés nos habla de la soledad y la falta de afecto en la sociedad actual.

Y ya para terminar, comentaremos un estreno para el que aún tendremos que esperar un poquito (32 días de nada) y es que Defreds nos trae un nuevo poemario: Incondicional (Editorial Espasa Poesía), que aúna versos, pensamientos y prosa poética, en la misma línea que los publicados anteriormente por el autor. El amor incondicional, la vida en pareja, la pasión, el desamor, la amistad, los momentos dulces, la tristeza, la infancia de los hijos, los territorios del cariño, el sueño de un mundo mejor, el convencimiento de que el amor puede con todo. La vida de todos y cada uno. Defreds continúa en su línea, que no podemos negar que le funciona muy bien, aportando en esta obra material parecido al de sus anteriores obras.

¿Qué os parecen estas novedades? ¿Esperabais alguna en particular? Yo personalmente espero con ansias tanto a Murakami como las tres primeras que he mencionado. Y es que, las novelas ambientadas en la segunda guerra mundial me parecen muy interesantes.

Me despido por ahora, no sin antes recordaros que el lunes tendremos #LunesdeAutoras y alguna que otra update literaria ¡No os lo perdáis!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Hace muchísimo tiempo que tenía pensado abrir una sección nueva en la que pudiera dar tips y consejos sobre la escritura, pasa que nunca me he considerado una persona experta ni con mucho conocimiento sobre el tema y me he sentido siempre muy pequeñita en lo que a capacidad de enseñar se refiere, más en el sentido de pero yo qué puedo enseñar de esto si no sé realmente nada.

Pero también soy súper fan del reto de superarse y valorarse y he pensado que por qué no, no pierdo nada y tal vez sirva para algo a alguien. Con una sola persona que vea útil lo que hago, me vale. Me gustaría compartir mi conocimiento sobre el mundo de la escritura, mis técnicas, listas de música, inspiración y las herramientas que uso - o que conozco - para escribir.

Así que hoy vamos a hablar de la herramienta para escritores por antonomasia: Scrivener. Quiero aclarar que este no es un post promocionado y no me están pagando por hablar de él (Ójalá ¿No?)

Según sus propios creadores, Scrivener es un software creado por escritores para escritores. A groso modo, Scrivener es un programa de redacción que permite al usuario organizar todas las fases del trabajo, desde la escritura propiamente dicha hasta la reorganización de capítulos, párrafos o bloques enteros de texto. A años luz quedan ya los años en los que se mecanografíaban las novelas en máquinas de escribir y para muchos utilizar word y cualquier otro procesador de texto nos complica la tarea enormemente, ya que éstos no nos permiten visualizar nuestro proyecto al completo.

¿Cuáles son las características más importantes?
Es algo muy sencillo y que no encontramos en muchos procesadores de texto: La edición de texto en pantalla completa.
Con este diseño optimizamos la productividad durante las horas de trabajo, evitamos distracciones (quién no es culpable de ponerse a mirar youtube, twitter o facebook a los cinco minutos de comenzar a escribir...) Esto es algo que se ha vuelto tan fundamental que incluso hay programas y extensiones específicas para mostrar la pantalla completa libre de distracciones y de opciones.

Organización
Ya hemos comentado que en Scrivener podemos escribir, sí, pero otra de sus funciones fundamentales es la facilidad que nos da para organizar nuestros documentos, es decir, podemos adjuntar a nuestros proyectos la documentación, los esquemas estructurales, incluso puedes hacer fichas de cada escena y de los personajes por separado y luego ir adjuntándolos, una pasada en definitiva.

Si vamos a su página web en español tenemos un listado de las características y funciones que nos da este programa: (Puedes verlo aquí)
  • Permite estructurar tus escritos en archivos y carpetas.
  • Permite crear fichas de personaje, ubicación, escena…
  • Permite reordenar esos archivos o carpetas igual que lo harías en tu ordenador (Finder en Mac, el Explorador en Windows).
  • Permite incluir documentación de cualquier tipo.
  • Permite ver las ideas ordenadas en un corcho.
  • Permite escribir tarjetas resumen de cada escena.
  • Permite ver las estadísticas de esas escenas de varias formas.
  • Permite analizar cómo escribes (densidad de adverbios, adjetivos, repeticiones de palabras…).
  • Permite olvidarte del formato de texto. En Scrivener escribes en un tipo de letra, con un tamaño determinado, y publicas un PDF o un ePub con otro tipo diferente en un solo clic.
  • Permite generar cualquier tipo de archivo final que quieras (doc, docx, pdf, epug, mobi… e incluso HTML).

Probablemente la principal pega de este programa son los 49€ que cuesta, sin embargo si tienes curiosidad, siempre puedes probar la versión de prueba de 30 días con la que tendrás acceso al programa completo y podrás trastear todo lo que quieras.

¿Qué te parece? ¿Conocías este programa? 
Yo de momento me marcho, no sin antes recordarte que el viernes volveremos con las novedades literarias que nos esperan en noviembre.

Fotografías cortesía de: leemaslibros y scrivener.es
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Una de las secciones no tan nuevas es el apartado de #Autoras. Abrí esta sección con la intención de dar visibilidad a las mujeres que escriben y de las que muchas veces no sabemos tanto como deberíamos. Ya sea porque la sociedad prohibía a estas señoras hacer públicas sus obras (como ocurría antiguamente) ya sea porque han estado ocultas o ya sea por la tendencia a desmerecer el talento femenino que golpeaba con fuerza la cultura hace 10 años. La supremacía del hombre frente a la mujer en todos los ámbitos no deja a la literatura al margen, cosa que está cambiando estos últimos años, gracias a iniciativas tan bonitas como la que tenemos ahora mismo en Twitter: #LeoAutorasOct y muchas otras que han estado promoviendo personas individuales haciendo hilos de autoras para darles la máxima visibilidad posible.

Quería escribir este post un poco para poner a prueba la dinámica que quiero mostrar en esta sección y para organizar un poco mis pensamientos, así que, con vuestro permiso, voy a utilizar esta entrada un poco como diario/cuaderno de notas.

Vamos a hablar un poco de Isabel Allende y la novela con la que abriremos nueva temporada en el canal de Youtube (Para los que no lo sabéis, llevo un canal de Youtube dedicado a leer novelas y reseñas, llevamos algunos meses de parón pero volvemos a la carga en noviembre) La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, está próxima al llamado «realismo mágico» y fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró definitivamente como una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos. Todo un clásico, sin duda.
A estas grandes obras les siguieron otras, entre la que destacan Eva Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y el libro de memorias Mi país inventado (2003) Además de El Amante Japonés (2015) Más allá del Invierno (2017) y su última novela Largo Pétalo de Mar (2019)
Sus obras, que ocupan siempre los primeros puestos en las listas de ventas no sólo americanas sino también europeas, han sido traducidas a más de 25 idiomas.

Yéndonos un poco más por el update general de qué estoy leyendo y qué tal va pues comentar primero que he comenzado: El año que salvé a Einsein, de José de la Peña Aznar. La sinopsis extraída de Goodreads dice así: En el verano de 1927 Jan van Hoff todavía estaba convaleciente de las heridas psicológicas de la Gran Guerra. Su superior, el comisario jefe de la policía judicial belga, le encarga su primera misión: proteger una de las reuniones científicas más importantes de la Historia, el quinto Consejo Solvay de Física en Bruselas, donde nacerá la nueva física cuántica. Durante la investigación para detectar las amenazas, el lector acompañará al inspector Jan en el apasionante descubrimiento de esta nueva rama de la física y de detalles personales y particularidades de genios como: Einstein, Bohr, Marie Curie, Ehrenfest, Pauli, Heisenberg, Schröedinger o el príncipe de Broglie.

En otro orden de cosas, el viernes pasé por la biblioteca municipal, si me seguís en instagram lo sabréis, para echar un simple vistazo ya que hacía años que no pasaba por allí y como siempre no puede evitar salir con un libro bajo el brazo.
Mi primera opción era Buscando a Alaska pero luego me tropecé con esta maravilla:
Su sinopsis me ganó enseguida y siendo yo tan fan de este tipo de novelas como soy, no pude evitar dejar a Alaska para otra oportunidad y marcharme con esta lindura. Os dejo la sinopsis de goodreads a continuación:

Eger tenía dieciséis años cuando los nazis invadieron su pueblo de Hungría y se la llevaron con el resto de su familia a Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres fueron enviados a la cámara de gas y ella permaneció junto a su hermana, pendiente de una muerte segura. Pero bailar El Danubio azul para Mengele salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha por la supervivencia. Primero en los campos de exterminio, luego en la Checoslovaquia tomada por los comunistas y, finalmente, en Estados Unidos, donde acabaría convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue en ese momento, tras décadas ocultando su pasado, cuando se dio cuenta de la necesidad de curar sus heridas, de hablar del horror que había vivido y de perdonar como camino a la sanación.

Su mensaje es claro: tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes y podemos elegir ser libres, sean cuales sean las circunstancias de nuestra vida.

Sin más que comentar por el momento te dejo por ahora,no sin antes recordarte que el miércoles tenemos nueva entrada del #TallerdeLectura dedicada a las herramientas que puedes utilizar para organizar mejor tu novela y no hacerte un lío a la hora de crear tu historia.
¡Nos vemos!

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Edit: Sé que la entrada se iba a publicar un viernes y que es domingo pero he estado malísima estos días y no he podido, física ni mentalmente, ponerme a esto. Sé también que es una sección nueva y que ahora mismo poca gente me lee pero me gusta siempre hacer las cosas bien y disculparme por este desliz y prometer (con manita en el pecho) que tendré todo mejor previsto para siguientes entregas. Os dejo con la entrada ¡Gracias por leerme!

Probablemente ya te habrás dado cuenta de que hay varias secciones nuevas en el blog. Hoy estrenamos una de ellas: Los viernes de novedades.
En esta sección me gustaría comentar un poco qué se cuece en el ambiente literario, eventos, concursos, novedades literarias propiamente dichas... Un poquito de todo para mantenernos al día.

Lo más destacable esta semana, como muchos sabréis, es el resultado del Premio Planeta 2019. El Premio Planeta es un concurso literario que lleva 65 años realizándose y en el que se premia la "mejor" novela escrita en lengua castellana. Este año, el ganador es Javier Cercas, con su obra "Terra Alta" una novela policíaca cuyo protagonista es un mosso d'esquadra, héroe de los atentados yihadistas del 17 de abril, que deberá enfrentarse a la resolución de un triple asesinato que terminará revelando su pasado.

Para contrarrestar un poco esta tónica de novela negra, tenemos al finalista: Manuel Vilas con su novela "Alegría"  Una novela con pinceladas autobiográficas que narra la vida del autor y su exploración personal a través del amor de la familia, la pérdida de los seres queridos, la búsqueda de la felicidad y el empleo de la alegría para combatir la depresión.

Debe quedar claro que dada la magnitud del concurso y su importancia en el ámbito literario, la dotación económica con la que cuenta es alta y está otorgada en concepto de cesión de derechos de autor, con todo lo que esto implica.
No deja de ser un honor y un lujo simplemente participar y ser leído por los grandes nombres de la literatura española con los que cuenta el jurado, entre los que podemos destacar a Carmen Laforet, Sebastián Juan Arbó o Ricardo Fernáncez de la Reguera.


Sinopsis de Amigo imaginario
Kate Reese es una madre soltera que escapa de una relación de abuso para empezar desde cero en el pueblo Mill Grove, junto a su hijo de siete años, Christopher. Pero Mill Grove no resulta ser ese lugar seguro que cree: Christopher desaparece en un bosque cercano, donde hace cincuenta años tuvo lugar otra desaparición similar de un niño que nunca fue resuelta.

Seis días después de su desaparición, Christopher aparece, sin un rasguño, pero no es el mismo. Guarda un secreto: una voz en su interior le alerta de una tragedia que está a punto de ocurrir y que sacudirá todo el pueblo. La voz de este nuevo amigo también le dicta una misión: construir junto a sus amigos una casa en un árbol en el bosque, que le permitirá a este amigo escapar de la prisión donde lleva encerrado muchos años.
Sin saberlo, Christopher, Kate y resto de los habitantes de Mill Grove están destinados a jugar un papel en una batalla entre el bien y el mal que los llevará a luchar por sus propias vidas.


A través de poemas, textos más narrativos y semaforismos, la cantante y escritora Zahara demuestra una vez más que el talento no se compartimenta. Crea, a través de este poemario dividido en tres partes («Clausuras de un cuerpo», «Correspondencias de los cuerpos» y «Extensión de un cuerpo»), su propia interpretación de la teoría matemática de los cuerpos, que estudia sus propiedades.

Un libro que sorprende por su originalidad y su calidad y que, al mismo tiempo, contiene todos los ingredientes a los que ella nos tiene acostumbrados y que tanto nos gustan: su humor, un toque de surrealismo, el exceso, el amor, el dolor, el deseo e incluso la náusea, mezclados y agitados en su justa medida.
Teoría de los cuerpos es un análisis poético de las maneras de relacionarnos que tenemos los seres humanos: cuerpos que se mueven, se repelen y se imantan con sus iguales por razones a veces difíciles de comprender.

Son las nueve de la mañana y Satu regresa a su apartamento en la calle del Pez tras un infernal turno de noche en el hospital. Dicen que no hay noche buena, pero esta ha sido especialmente mala. Tanto que, al llegar, no sabe si desayunar o cenar, si ponerse la crema de día o la de noche, o si su melatonina está a punto de hacer las maletas y buscar otro cuerpo con horarios normales.
Pero una extraña oferta de empleo en la que buscan a una enfermera zurda ha llamado poderosamente su atención. Así que en vez de irse a dormir, decide enviarles su currículum para ver si, de una vez por todas, deja de ser fija en la temporalidad y puede abandonar el jet lag permanente en el que vive... o al menos descubrir qué oculta esta extraña oferta.

Tras conquistar a cientos de miles de lectores con su particular visión de los hospitales y del mundo sanitario, llega una nueva entrega de nuestra querida Florence Nightingale de las redes sociales. Desde las máquinas de medicación hasta los desayunos en el hospital, pasando por los tubos de analítica o los vendedores que recorren las plantas, nada escapa a esta mordaz e hilarante enfermera.


Partimos de que quizá esta sea una de las novedades más esperadas, sobre todo para los lectores de J.J Benítez ya que supone la última entrega de la saga del Caballo de Troya.
Eliseo, segundo piloto de la operación secreta Caballo de Troya, se une al grupo del Maestro y los acompaña durante dos años y tres meses, asistiendo a conversaciones y prodigios que no constan en los textos evangélicos.
Pero su verdadera misión es otra.
Advertencia: algunas escenas pueden herir su sensibilidad.


Y hasta aquí el post de novedades de esta semana, nos vemos mañana en un nuevo post ¿Qué será? ¿Una reseña tal vez? ¿O quizás un post sobre autoras? ¡No te lo pierdas!

Fuente: La casa del libro
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola!
Como habréis podido comprobar ya, es la segunda entrada que subo esta semana y probablemente el ritmo siga así durante una buena temporada. ¿La razón? He conseguido reorganizar mi vida de manera que tengo tiempo que dedicar a este blog y mantenerlo al día, compartir pequeños trocitos de mí con vosotros (literariamente hablando) y hacernos un poquito de compañía.

Hoy, y aprovechando que estamos ya a mitad de Octubre, quería hacer un post dedicado al Nanowrimo. Muchos dentro de la comunidad booktube tanto en instagram como en youtube sabréis lo que es. Para los que no, lo explico en un tris: Nanowrimo es National Novel Writing Month o lo que es lo mismo: Escribe una novela de 50.000 palabras en un mes.

Dicho así suena a mucha cosa, pero es una iniciativa muy buena si llevas tiempo queriendo escribir tu libro, manuscrito, novela. También es genial si necesitas ese pequeño empujón para ponerte las pilas y trabajar en tu obra.

El Nanowrimo une, el día 1 de Noviembre, a gente como tú y como yo, personas que siempre hemos querido escribir una novela, que muchas veces hemos coqueteado con la idea, que incluso hemos llegado a terminar algún manuscrito... pero nunca nos hemos sentado en serio a escribir.
Es un reto ¡Y menudo reto! en el que tendremos que terminar el mes habiendo escrito 50.000 palabras.

¿Y quién se puede apuntar? Preguntarás... Pues realmente cualquier persona que tenga interés e ilusión por escribir. La dinámica general es sentarte cada día y escribir una media de 2.000 palabras. Tampoco tiene que ser algo muy elaborado, en teoría debería considerarse como el primer borrador de un manuscrito al que luego habrá que hacer correcciones y ediciones para terminar de pulirlo y poder publicarlo.
Lo único que tienes que hacer es darte de alta en la web oficial: NANOWRIMO y comenzar a escribir.

La semana que viene subiré un post con algunos consejos para que enfrentarte al reto sea algo mucho más sencillo o al menos, sepas cómo hacerle frente. Tips, trucos, consejos, herramientas de organización y trabajo... todo lo que pueda hacerte la vida más fácil de cara a sentarte frente al folio en blanco.
Yo este año me apunto de cabeza, porque a pesar de haber terminado ya un manuscrito y haberlo presentado a varias editoriales, tengo muchas ideas y proyectos en la cabeza y para mí, este reto, va a ser la mejor forma posible de sentarme un par de horas al día y tomármelo en serio.

¿Y tú? ¿Vas a participar? ¡Cuéntame si hay alguna cosa en la que pueda ayudarte y en el siguiente post me esforzaré al máximo para echarte una mano!



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Aprovechando que el jueves pasado (día 10) terminé de leerme esta novela y aprovechando también que hace nada fue el día de las autoras, quería inaugurar la vuelta al blog con un post sobre Katherine Neville y su maravillosa novela: El Ocho.

Nacida en Missouri, en 1945, es autora de un buen puñado de obras. Entre las más destacables, la que reseñaremos hoy: El Ocho y su secuela, El fuego.
También es autora de El Círculo Mágico y Un Riesgo Calculado. Su vida fue sencilla, como la de cualquiera de nosotras. Durante años trabajó como vicepresidenta del Banco de América y luego como asesora técnica de instalaciones informáticas tanto para el gobierno como para IBM o Deutsche Bank.

Tal y como comenté en mi post de IGTV, esta novela llevaba descansando y acumulando polvo más de 6 años en mi estantería. La compré en Valencia, en una librería de viejo que no sé si todavía existe...
Con el comienzo del nuevo curso, la rutina y mis horarios imposibles, me di cuenta de la oportunidad que se presentaba ante mí, iba a tener mínimo 2 horas disponibles al día para leer. Así que cogí lo primero que tenía a mano y me puse manos a la obra.

     El Ocho
Género: Misterio, ficción conspirativa, intriga y novela histórica.
Edición original en inglés.
Título original The Eight.
Fecha de publicación: 1988 
Formato Impreso: Páginas 624
Edición española: Editorial Ediciones B
Fecha de publicación 2001
Páginas 656


A lo largo de sus más de 500 páginas, en El Ocho, Katherine Neville nos cuenta la historia del Ajedrez de Montglane y su más oscuro secreto. De la mano de Mireille y Catherine Velis iremos desentrañando los misterios de ese magnífico juego y de todas las intrigas que le rodean.

Siendo ante Carlomagno la primera vez que el ajedrez aparece ante la vista del público, sus orígenes se remontan a la época de los místicos y druidas, personas que tenían la sabiduría suficiente como para codificar la fórmula del conocimiento.
Por un lado tenemos a Mireille, una monja novicia de la abadía de Montglane, quien junto con su prima Valentine será una de las ocho encargadas de poner las piezas de ajedrez a salvo. En medio de una horripilante y sangrienta revolución francesa, Mireille debe ponerse manos a la obra e intentar evitar que las piezas caigan en las manos equivocadas. Al mismo tiempo que se embarca en un viaje larguísimo hasta Argel, el origen mismo del oscuro ajedrez, para desentrañar sus secretos.

Al mismo tiempo pero 200 años más tarde tenemos a Catherine Velis, importante ejecutiva especialista en informática y música que trabaja para una importante empresa. Sin darse apenas cuenta Catherine se ve envuelta en la red de intrigas y misterio que rodea al Ajedrez de Montglane. Sin darse cuenta es elegida para la misma misión que Mireille llevó a cabo doscientos años antes: Encontrar todas las piezas y evitar que lleguen a malas manos.
A esta importante misión se unirá Lily, experta jugadora de ajedrez, Solarin,el mejor ajedrecista ruso y demás personajes propias del ambiente que irán manejando los hilos en bambalinas para asegurarse de que la misión llegue a buen puerto.

Como comenté antes, no supe que tenía esta novela hasta que comenzó el curso y se me presentó la oportunidad de poder tener una rutina de lectura añadida a mi ya descabellada rutina. Así pues, y una vez terminada la novela, pasados un par de días para digerirla y habiendo comenzado ya otra lectura... Es hora de dar paso al veredicto final:
ME HA GUSTADO
No había leído nada de esta autora anteriormente y por eso tenía cierta reticencia, pero el libro me ha encantado.

La situación histórica de los sucesos por parte de Mireille y cómo se narran los hechos. Me ha encantado lo bien hiladas que están las cosas y, sobre todo, cómo se han construido los personajes.
Por un lado tenemos a Mireille que, a parte de ser mi favorita, es prácticamente la protagonista de la historia, a mi parecer.
La mayoría de los personajes están muy bien construidos y tienen todos personalidad, deseos, ambiciones, dudas y son en definitiva, muy humanos.
Otro de mis personajes favoritos es definitivamente, Solarin. Me encanta que sea ruso, que sea apasionado y que juegue tan bien al ajedrez.

A lo largo de la historia, uno de sus grandes puntos fuertes y que dota a la misma de intriga, misterio y enganche, es que nada es lo que se supone que es.
Me pasaría la noche ennumerando las cosas que más me han gustado porque realmente son muchas. Casanova, Voltaire y Andrés Philidor... Cómo se descubre al final la verdad... Cómo Catherine Velis evoluciona hasta convertirse en toda una heroína... Cómo los personajes forman lazos entre ellos y cómo éstos mismos terminan desapareciendo conforme la partida se va jugando.
Lo único que diría que me ha dejado un sabor un tanto agridulce es tal vez, y sólo tal vez, el final.

Cuando una historia está tan bien organizada, tan bien hilada y narrada es complicado que el final quede acorde con las expectativas que, como lector, te has formado. Para mi gusto no es que esté mal, está decente. Me hubiera gustado que se hubiera tomado otra decisión y que hubiera terminado ahí, con un epílogo de cómo es la vida de cada personaje después de semejante aventura... Pero si se hubiera dado el caso no habría habido cabida para la segunda parte ¿No? Y sí, es verdad. El Ocho tiene segunda parte. Una segunda parte que me muero por conseguir cuanto antes.
Con una valoración general de 5 estrellas, termino esta reseña y me despido por hoy. Ha sido un gustazo haber compartido esto con vosotros y espero veros en la siguiente entrada.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Goodreads!

2019 Reading Challenge

2019 Reading Challenge
Books and Berries has read 10 books toward her goal of 30 books.
hide
10 of 30 (33%)
view books

Próximamente en el canal...

Follow Me

  • Twitter
  • Spotify
  • Instagram
  • Flickr
  • Youtube
  • Goodreads

Instagram


Seguidores

Books and Berries

Lecturas 2019

El Ocho: Vol. 2
it was amazing
El Ocho: Vol. 2
by Katherine Neville
tagged: lecturas-2019
El Ocho: Vol. 1
really liked it
El Ocho: Vol. 1
by Katherine Neville
tagged: lecturas-2019
Sushi para principiantes
liked it
Sushi para principiantes
by Marian Keyes
tagged: lecturas-2019
Cuentos desde el Reino Peligroso
Cuentos desde el Reino Peligroso
by J.R.R. Tolkien
tagged: currently-reading and lecturas-2019
Jardín sombrío
Jardín sombrío
by V.C. Andrews
tagged: lecturas-2019

goodreads.com

Last tweets

Tweets by @TwitterDev

recent posts

Blog Archive

  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (7)
  • noviembre 2019 (9)
  • octubre 2019 (7)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • noviembre 2010 (1)
  • febrero 1999 (1)

Created with by BeautyTemplates